En la primera semana de febrero el Banco Central compró casi USD 600 millones en el mercado

La entidad monetaria adquirió este viernes USD 140 millones por su intervención cambiaria. Las reservas brutas subieron a USD 28.886 millones

Guardar
Las liquidaciones del agro y
Las liquidaciones del agro y deuda corporativa permiten al BCRA comprar divisas.

Un muy importante volumen de negocios por USD 514 millones en el segmento de contado dio continuidad a las compras del Banco Central en la plaza mayorista, por USD 140 millones este viernes, para totalizar los USD 579 millones en las primeras cinco ruedas operativas de febrero.

Las reservas internacionales crecieron USD 145 millones, a USD 28.886 millones. En la semana los activos brutos avanzaron USD 579 millones, la misma cifra de las compras oficiales en el mercado, luego de un desembolso de USD 650 millones por al FMI del jueves.

Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 23.746 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 7.678 millones o un 36,2%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.

Los analistas de Portfolio Personal Inversiones observaron en una mejora en el volumen de oferta en el mercado de cambios debido a “los flujos financieros” por la liquidación de divisas que efectúan las empresas que colocan Obligaciones Negociables (ON) en dólares, pero necesitan pesos para volcarlos en sus proyectos locales.

“Si bien las empresas deben liquidarlas en el MULC para poder tener acceso al pago de servicios de deuda accediendo a ese mercado, no es necesario hacerlo hasta el momento de afrontar el primer compromiso -en promedio, seis meses después de la emisión-. No obstante, no descartamos que parte de las ON se estén liquidando en el MULC para hacer carry trade, aprovechando la ampliación del spread positivo entre la tasa en pesos y el crawl, que deja una tasa en dólares oficiales en torno a 18% efectivo anual medida con la Lefi (Letra Fiscal de Liquidez similar a la del plazo fijo)”, agregaron desde Portfolio Personal.

Un informe de la gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia señaló que “la debilidad de las reservas del Banco Central, que permanecen estancadas en torno de los USD 30.000 millones -es decir, menos de un 5% de nuestro PIB, cuando la media regional se ubica en 15%-, en un año donde restan pagos de deuda en moneda extranjera por USD 11.000 millones entre el Estado Nacional y el Banco Central, más USD 2.000 millones de Provincias y USD 5.000 millones de empresas, y la cuenta corriente cambiaria está en rojo hace más de seis meses, estarían detrás del freno a la recuperación de los activos locales”.

“La eventual recuperación de este stock -que podría lograrse por vía comercial o financiera, siendo esta más factible en el corto plazo-, entonces, podría impulsar nuevamente a los títulos y acciones argentinas”, agregó el estudio del Banco Provincia.

El Banco Central difundió los resultados del último REM (Relevamiento de Expectativas de Mercado) correspondiente a enero, que reflejó una proyección de suba del dólar oficial por debajo de la inflación esperada para 2025.

“La mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal del REM se ubicó en $1.055 por dólar para el promedio de febrero de 2025 lo que implicaría una suba mensual promedio de 1,0% de la paridad cambiaria. De acuerdo con el conjunto de participantes del REM este ritmo de depreciación cambiaria se sostendría durante todo el horizonte encuestado”, indicó el informe del BCRA.

“Para el Top 10 el tipo de cambio nominal promedio esperado para enero es $1.056 por dólar. Para diciembre de 2025 el conjunto de participantes pronostica un tipo de cambio nominal de $1.201 por dólar. La variación interanual esperada se ubicó en 17,6% a diciembre de 2025 (-0,5 punto. respecto del REM previo)”, agregó el REM.

Max Capital reportó que “el 4 de febrero, los depósitos en dólares cayeron USD 35 millones. Desde el 15 de agosto, se incrementaron USD 12.396 millones, dejando los depósitos del sector privado en moneda extranjera en un total de 31.064 millones de dólares”.

Guardar