Ayuda Escolar Anual: cómo acceder y cuáles son los requisitos

Se trata de una ayuda que pueden recibir las familias una vez al año y que tiene condiciones específicas para cobrarlo.

Guardar
Para recibir la ayuda se
Para recibir la ayuda se debe ser alumno regular

A poco menos de un mes de que comiencen las clases, el Gobierno confirmó la Ayuda Escolar Anual para aquellos grupos familiares que no superen los $4.023.266 de ingresos. Ese refuerzo, que se oficializó mediante la publicación de la norma este viernes en el Boletín Oficial, será de $85.000 en todo concepto.

La ayuda escolar es una asignación de pago único que se abona automáticamente por cada hijo en edad escolar y que asistan en los niveles jardín, preescolar, primaria y secundaria. Se abonará automáticamente en febrero, pero en el caso de aquellos niños, niñas y adolescentes que no estuvieron incluidos en la liquidación de este mes, se abonarán con la presentación del certificado correspondiente.

En este sentido, al comienzo del ciclo lectivo se deberá presentar el certificado original que acredite la condición de alumno regular del establecimiento educativo. El plazo es hasta el 31 de marzo. Pasada esa fecha será necesario hacer la certificación de escolaridad a través de ANSES.

En el caso de aquellos
En el caso de aquellos niños, niñas y adolescentes que no estuvieron incluidos en la liquidación de febrero, se abonarán con la presentación del certificado correspondiente (Secretaría de Educación de Tamaulipas)

La cobra uno solo de los padres una vez por año y tiene un tope $4.023.266 de Ingreso Grupo Familiar. Para hijo con discapacidad no hay restricción.

Los requisitos para el cobro de la ayuda escolar anual son:

  • Percibir salario por hijo e hijo discapacitado.
  • Presentar declaración jurada de salario familiar
  • Antecedentes laborales de ambos progenitores
  • Certificado de escolaridad

¿Quiénes pueden percibir la ayuda escolar?

La asignación por ayuda escolar anual corresponde cuando los hijos menores de 18 años de edad o personas con discapacidad sin límite de edad, concurran a establecimientos nacionales, provinciales, municipales o privados (subvencionados o no), que se encuentren incorporados a la enseñanza oficial y sujetos a su fiscalización o adscriptos a la misma, en los cuales se imparta enseñanza según el siguiente detalle:

“A partir de los 45 días y hasta el mes que cumplan 18 años y que concurran a la escuela, ya sea nivel inicial, primario o secundario/polimodal. Tener en cuenta que es sin límite de edad en caso de tener hijas/os con discapacidad que reciban una educación especial, concurran a talleres protegidos, centros de rehabilitación o que reciban el apoyo de maestras/os particulares matriculadas/os para ese fin o asisten a establecimientos públicos o privados de educación especial”, precisa ANSES.

El pago se realiza según el último número del DNI del beneficiario:

  • 0 y 1: 5 de febrero 2025
  • 2 y 3: 6 de febrero 2025
  • 4 y 5: 7 de febrero 2025
  • 6 y 7: 8 de febrero 2025
  • 8 y 9: 9 de febrero 2025

Paso a paso: cómo tramitar la ayuda escolar anual

  1. Ingresar a Mi ANSES, clickear en “Hijos” y luego “Presentar Certificado Escolar”
  2. Completar los datos solicitados y elegir “Generar Certificado”.
  3. Seguidamente se debe imprimir el certificado y llevarlo al establecimiento educativo para que lo completen y firmen.
  4. Tomar una foto del formulario completo y firmado
  5. Regresar al sitio de ANSES, seleccionar “Subir Certificado”, y cargarla.

Otras asignaciones

Por otro lado, las Asignaciones Familiares y Universales tendrán un aumento del 2,7%, en línea con la inflación de diciembre de 2024. Los nuevos valores son los siguientes:

  • Asignación Universal por Hijo (AUH): $98.124 por hijo
  • Asignación Universal por Hijo con Discapacidad: $319.527 por hijo
  • Asignación Familiar por Hijo (primer rango de ingresos): $48.956 por hijo
  • Asignación Familiar por Hijo con Discapacidad (primer rango de ingresos): $159.767 por hijo

Los pagos se efectúan según el calendario establecido por ANSES, dependiendo la terminación del DNI de cada beneficiario:

Asignación Familiar por Hijo y Asignación Universal por Hijo (AUH)

  • DNI terminados en 0: 10 de febrero
  • DNI terminados en 1: 11 de febrero
  • DNI terminados en 2: 12 de febrero
  • DNI terminados en 3: 13 de febrero
  • DNI terminados en 4: 14 de febrero
  • DNI terminados en 5: 17 de febrero
  • DNI terminados en 6: 18 de febrero
  • DNI terminados en 7: 19 de febrero
  • DNI terminados en 8: 20 de febrero
  • DNI terminados en 9: 21 de febrero

Últimas Noticias

El desafío de las pymes: recuperar ventas y acceder a financiamiento a tasas más bajas

Economistas y referentes del sector empresario advierten que a pesar de la caída de la inflación y cierta estabilidad cambiaria, las pequeñas y mdianas empresas enfrentan un mercado deprimido, altos costos y escaso acceso al crédito

El desafío de las pymes:

El precio de la carne vacuna sube en todo el mundo y abre una nueva oportunidad para los exportadores argentinos

El índice de precios de la FAO confirmó en octubre el mayor valor nominal desde el inicio de la serie. Oferta limitada y demanda sostenida reconfiguran el comercio mundial

El precio de la carne

La lupa sobre el acuerdo comercial con EEUU: la lectura de dos entidades empresarias clave

Aunque faltan precisiones, se empieza a analizar el impacto de lo negociado en materia de comercio e inversión

La lupa sobre el acuerdo

Motosierra 2.0 y desregulación: qué cambió y cómo será el nuevo control sobre los vinos que se producen en Argentina

La derogación de 973 normas redefine el rol del Instituto Nacional de Vitivinicultura: dejará de fiscalizar el proceso productivo y controlará el producto terminado. Las bodegas tramitaban ante el Instituto más de 140.000 permisos de tránsito por año

Motosierra 2.0 y desregulación: qué

Cuál es la capacidad de gasto de cada provincia según sus propios ingresos y los fondos no automáticos que recibe de la Nación

De 2010 a 2024 los recursos cayeron 23% y crecieron las brechas entre jurisdicciones. Los recursos “discrecionales” oscilan en función de las relaciones políticas de un distrito con el gobierno nacional de turno

Cuál es la capacidad de