Un muy nutrido monto negociado en el mercado mayorista, por USD 574,7 millones en el segmento de contado, habilitó a una voluminosa compra de USD 326 millones por parte del Banco Central, la más grande en diez meses, desde los USD 468 millones absorbidos el 4 de abril del año pasado.
Así la autoridad monetaria contabiliza un saldo comprador por USD 439 millones en el primer tramo de febrero.
La compra oficial de divisas fue oportuna en una jornada en la que se hizo efectivo el pago de un vencimiento con el FMI (Fondo Monetario Internacional) por USD 650 millones. Las reservas internacionales brutas cedieron en USD 612 millones, a 28.741 millones, para regresar a niveles de octubre. Hay que subrayar que los USD 326 millones adquiridos por el Central este jueves ingresarán mañana a la contabilidad de los activos.
Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 23.606 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 7.533 millones o un 35,5%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.
Desde Portfolio Personal Inversiones observaron un paulatino incremento en los montos liquidados por agroexportadores y señalaron que “aún sigue en pie la reducción del plazo de liquidación de 365 a 15 días para beneficiarse de las menores alícuotas. Esto habría trabado la liquidación en los primeros días de implementada la baja de retenciones a la par que evita que se liquide por adelantado la cosecha gruesa”.
“Por lo tanto, creemos que el rebote de la liquidación del agro podría explicarse por mayores ventas de los productores a los exportadores de stock acopiado de la campaña anterior. Los productores tienen incentivos a vender sus stocks debido al aumento en los precios en el mercado interno”, añadieron desde Portfolio Personal.
“A pesar de las fuertes compras que logró el BCRA en los últimos meses, las reservas netas se mantienen negativas en un guarismo equivalente a USD 7.150 millones, incluyendo el pago por Bopreal, consecuencia de los pagos de deuda y, al menos durante enero, a las intervenciones en el dólar financiero”, definió el IERAL de la Fundación Mediterránea en un informe.
“Un factor que viene tomando relevancia en los últimos meses viene de la mano de la venta de dólares en el contado con liquidación por parte del Banco Central. Es así que, en los últimos 3 meses y medio se utilizaron USD 1.300 millones en las intervenciones discrecionales, casi el 69% del monto total que se aplicó desde que comenzara a regir este esquema a fines de julio pasado, dinámica que encontraría su génesis en la necesidad del Gobierno de mantener estable la brecha cambiaria, marcando incluso un límite superior del 15%, ante presiones en los dólares financieros”, indicó el IERAL.
El ministro de Economía Luis Caputo aseguró que el acuerdo con el FMI que negocia el Gobierno “no implica una devaluación” del tipo de cambio y que tampoco incluirá una salida inmediata del cepo cambiario. El jefe del Palacio de Hacienda buscó así desmentir las versiones y la especulación en el mercado de que las conversaciones con el organismo internacional versan en este momento sobre condicionalidades tales como un salto devaluatorio o el fin de las restricciones cambiarias de manera rápida como requisito para contar con desembolsos.
“Las reservas externas netas no se pueden conseguir con endeudamiento externo del Banco Central”, comentó en su blog personal el ex ministro de Economía, Domingo Cavallo. “La única forma de aumentar las reservas netas es generando superávit de la balanza de pagos, sea por superávit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por arriba del déficit de la cuenta corriente”, señaló.