El ministro de Economía Luis Caputo recibirá a los dirigentes de las entidades de la Mesa de Enlace dos semanas después de haber anunciado la baja temporal de retenciones y mientras el mercado agropecuario todavía no terminó de retornar a los niveles de actividad normales. El campo busca que la medida, en lugar de tener vigencia hasta mitad de año, sea permanente, y el Gobierno defenderá que la prioridad de su programa económico es el equilibrio fiscal.
El agro y el equipo económico sostuvieron hasta este martes reuniones preliminares antes de la cumbre entre los presidentes de las cuatro entidades que integran la mesa sectorial (Sociedad Rural, Federación Agraria, Coninagro y Confederaciones Rurales Argentinas) y Caputo, que tendrá lugar este jueves a las 15 en el Palacio de Hacienda.
Juan Pazo, titular de ARCA y mano derecha del ministro de Economía, tuvo contacto la semana pasada con la Mesa de Enlace y el martes con el Consejo Agroindustrial Argentino. En ambos casos, el tema central de los encuentros fue la baja temporal de derechos de exportación y las dudas que todavía sobrevuelan en el sector sobre cómo se implementará, por qué la duración es temporal y cuántas posibilidades tiene el Gobierno de exterderla más allá de junio.
El agro y el equipo económico sostuvieron hasta este martes reuniones preliminares antes de la cumbre entre la Mesa de Enlace y Caputo, este jueves a las 15 en el Palacio de Hacienda
El secretario de Agricultura Sergio Iraeta, por su parte, tuvo una reunión con la plana mayor de Coninagro, una de las entidades que estará presente el jueves en Economía. “Comentaron la situación actual de las economías regionales y se hizo una evaluación de la baja de retenciones. Además, se remarcó la importancia de seguir este camino con más medidas en favor del campo y sus productores”, resumieron desde Coninagro.
La venta de granos y la liquidación de exportaciones todavía se mantiene bien por debajo del promedio que se registraba antes del anuncio de baja de retenciones, lo que da cuenta de que persisten las dudas en el sector. De todas formas, la última foto del martes sí mostró un repunte, hasta la zona de los USD 150 millones, según el consultor Javier Preciado Patiño.
Una fuente de la Mesa de Enlace que participó en las reuniones preliminares y que se sentará ante Caputo planteó ante Infobae que uno de los temas en agenda es “modificar la temporalidad” de la baja. “Para nosotros es un punto negro de la medida, hay cultivos como el maíz de segunda que va a quedar afuera, son temas que se lo hicimos saber al Gobierno y que va a estar en la reunión”, anticipó.
“Cuando hablamos con los productores el mensaje (que baja del Gobierno) fue bien recibido pero nos dicen ‘qué lastima que fue hasta junio’, los productores piensan si se puede cambiar eso”, explicó el presidente de una entidad del agro.
En los contactos previos el Gobierno defendió el carácter temporal del recorte de alícuotas. En la Mesa de Enlace aseguran que el número de costo fiscal de la medida sería, según el propio equipo económico, de USD 1.000 millones, superior al que había dejado trascender el Gobierno cuando se anunció la medida, y que era de USD 800 millones.
Los funcionarios de Caputo ratificaron que tendrá vigencia hasta mitad de año por cuestiones de “responsabilidad fiscal” y para no descuidar el superávit. La contracara de la vigencia temporal es que el Gobierno debería anunciarle al campo, en un momento sensible por la cercanía de las eleccinoes, que las retenciones vuelven a subir. “Para mí no va a pasar, políticamente sería una medida catastrófica”, dijo un miembro de la Mesa de Enlace.
Desde otra entidad anticiparon que desde el anuncio de la baja de retenciones “hemos observado un mercado más ágil y dinámico, esperando que el alivio fiscal lleguen al bolsillo de los productores. Desde el gobierno se mostraron optimistas en este aspecto”. “También hablamos de infraestructura, conectividad y otros temas puntuales que definimos en la reunión pasada. Hemos sumado a la agenda dos temas: nos preocupan el retraso de los reintegros del IVA y la trazabilidad en ganadería”, plantearon desde la Sociedad Rural en las reuniones previas.
Los funcionarios de Caputo ratificaron en reuniones previas con dirigentes agropecuarios que la medida de retenciones tendrá vigencia hasta mitad de año por cuestiones de “responsabilidad fiscal” y para no descuidar el superávit
Juan Pazo también participó de otra reunión con empresarios del sector el martes. Ante el Consejo Agroindustrial Argentino también defendió la medida temporal. “Los representantes agroindustriales solicitaron la continuidad de la baja de derechos, así como la profundización dado que los estudios del CAA muestran que la continuidad de la reducción de los derechos de exportación enviaría una señal clave de confianza al sector, generando mejores condiciones para la planificación productiva y la adopción de tecnologías”, dijo el consejo en un comunicado.
Durante el encuentro, los ejecutivos de todas formas pidieron extender el recorte de derechos de exportación a otros productos derivados bovinos, aviares, nutrición animal y de la pesca. Según el CAA, por la baja anunciada hace dos semanas, la liquidación adicional a la ya prevista sería de unos USD 1.700 millones.
“La reunión fue muy positiva, en un marco de entendimiento del esfuerzo del Gobierno en lograr superávit fiscal y normalizar la macroeconomía, el desafío es seguir trabajando en baja de derechos de exportación que cubran todo el universo de la agroindustria con mecanismos de aplicación simples, que no generen dificultades para las empresas exportadoras”, aseguró el presidente José Martins.