Milei y Caputo envían dos mensajes contundentes para calmar la ansiedad de los inversores

El año arrancó mucho más volátil en Wall Street y los activos argentinos lo están sufriendo, luego de subas récord en 2024. Los bonos argentinos detuvieron su rally y el riesgo país se vuelve a acercar a los 650 puntos básicos

Guardar
Javier Milei y Luis Caputo
Javier Milei y Luis Caputo

En un arranque de año que viene mostrando mayor volatilidad en los mercados, el Gobierno salió a dar señales que buscan calmar la ansiedad de los inversores respecto al rumbo de la Argentina. El objetivo es mostrar cuál es el camino que se espera para 2025 y conseguir mejoras adicionales en los precios de los activos locales.

El foco sigue pasando por conseguir una reducción adicional del riesgo país que permita recuperar el acceso al financiamiento voluntario a tasas de un dígito en dólares.

Los encargados de mostrar ese sendero fueron casi al unísono tanto el Presidente, Javier Milei, como su ministro de Economía, Luis Caputo. Ambos cuentan con la credibilidad de Wall Street, lo que permite sobre todo amortiguar los impactos que llegan del exterior.

Milei salió en el arranque de esta semana a dar más precisiones sobre la apertura del cepo cambiario. Esta vez ya no optó por citar las tres o cuatro condiciones necesarias para unificar el mercado cambiario. Tampoco señaló que “no hay plazos” como lo había señalado a lo largo de 2024.

Esta vez, el Presidente puso una fecha límite: el 1 de enero de 2026 como máximo. Y aseguró, ya sin tantas precisiones, que la posibilidad de salir antes del cepo “dependerá del acuerdo con el FMI”. El mercado, sin embargo, ya prácticamente descartó que haya alguna novedad contundente antes de las elecciones legislativas.

En lo que va del año, los bonos argentinos alternan días buenos y malos. Pero el riesgo país se resiste a perforar los 600 puntos básicos

Las palabras del Presidente no fueron casuales. Aunque desde el Gobierno insisten en que “la economía puede crecer con cepo”, para los inversores internacionales la normalización del mercado cambiario es clave.

Este gesto explícito de Milei de alguna manera lo acerca a la postura que ya hace muchos meses viene teniendo Domingo Cavallo. El ex ministro de Economía ya indicó en varias oportunidades en su blog que la reducción adicional del riesgo país se encuentra muy ligada a la salida del cepo.

En lo que va del año, los bonos argentinos alternan días buenos y malos. Pero el riesgo país se resiste a perforar los 600 puntos básicos. Ayer cerró en 640 puntos, una suba de 0,6% incluso en medio de una jornada positiva para los mercados y también para las acciones argentinas.

En el caso de los activos argentinos, luego de las subas récord de acciones y bonos en 2024, ya no hay precios regalados y los inversores se pusieron más cautelosos

Caputo fue incluso más explícito para llevar tranquilidad a los inversores. “Siempre contemplamos la posibilidad de shocks externos, como el que estamos viviendo en estos momentos”, aseguró el funcionario. “El mejor antídoto contra esto -continuó en la red social X- es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario. Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit fiscal posible y continuar con la baja de impuestos”.

La promesa de salida del cepo y la solvencia fiscal son por el momento los dos grandes activos a los que echa mano el Gobierno para no sufrir de manera directa la disminución por el apetito de riesgo de parte de los inversores.

Sin embargo, en el caso de los activos argentinos está mezclado con subas récord de acciones y bonos en 2024. Por lo tanto, ya no hay precios regalados y los inversores se pusieron más cautelosos. El interés por el proceso que atraviesa Argentina sigue intacto, pero ya no se esperan grandes retornos como sucedió el año pasado.

Justamente fue Brasil el que aprovechó la búsqueda de oportunidades por parte de varios fondos internacionales, tras haber caído un 30% el año pasado.

La decisión del Central brasileño de subir las tasas de interés y el alto nivel de reservas envalentaron a muchos inversores para regresar a ese mercado. En lo que va del año, el índice EWZ -que agrupa a las principales acciones brasileñas que cotizan en Wall Street- subió 12%. Esto refleja que el mercado brasileño viene mostrando uno de los mejores comportamientos desde el arranque de 2025.

Guardar

Últimas Noticias

La Justicia de Panamá aceptó una demanda que cuestiona la concesión de una empresa china que opera en el Canal

La querella, impulsada por dos abogados panameños, sostiene que la ley que otorgó en 1997 el control operativo a la empresa Hutchison Holdings viola diez artículos de la Constitución

La Justicia de Panamá aceptó

Identificaron a los autores del incendio en El Bolsón: hay más de 100 casas destruidas y declararon la emergencia

Las llamas que habrían sido provocadas intencionalmente ya consumieron más de 2.800 hectáreas. Además de afectar las viviendas locales, también murió un hombre de la comunidad

Identificaron a los autores del

Australia prohibió el uso de DeepSeek en dispositivos gubernamentales ante la amenaza de espionaje del régimen chino

El enviado gubernamental de ciberseguridad, Andrew Charlton, subrayó que la medida no es un gesto simbólico, sino una decisión basada en rigurosas evaluaciones de seguridad. “No queremos exponer los sistemas a estas aplicaciones”, declaró

Australia prohibió el uso de

Rechazaron por tercera vez la libertad anticipada del gasista condenado por la explosión en un edificio de Rosario

Se trata de Carlos García, quien fue el último en manipular el gabinete de gas del edificio ubicado en la calle Salta 2141. En dos meses cumple la totalidad de su pena, que sobrellevó bajo prisión domiciliaria

Rechazaron por tercera vez la

El oficialismo juega a dividir al peronismo, pero elige a los K para polarizar y para cambiar la agenda pública

El camino para suspender las PASO fue abierto en Diputados gracias a una fisura en el bloque de UxP. En paralelo, desde Olivos apuntan a Kicillof por la inseguridad y a CFK por su jubilación. Ocurre después de días tomados por las repercusiones del discurso presidencial en Davos

El oficialismo juega a dividir
MÁS NOTICIAS