Jornada financiera: las acciones y los bonos argentinos volvieron a caer y el riesgo país subió a 660 puntos

Aunque los índices de Wall Street negociaron en alza, el S&P Merval perdió un 1,8%, mientras que los ADR cedieron hasta 5%. El índice de JP Morgan regresó a su nivel más alto desde diciembre. Los dólares financieros subieron por cuarto día, y el “contado con liqui” superó los $1.200, en un máximo en tres meses

Guardar
Los activos argentinos perdieron el
Los activos argentinos perdieron el impulso alcista en el inicio de 2025.

La falta de noticias de relevancia que estimulen nuevamente la demanda por los activos argentinos empujó a otra ronda de bajas para las acciones y los bonos, para confirmar el desempeño errático observado desde que empezó el año.

Los bonos cayeron por quinta rueda seguida, mientras que los dólares bursátiles subieron por cuarto día. A su vez, el panel Merval mantiene números rojos en 2025, con una caída en torno al 2% tanto en pesos como en dólares.

La ausencia de novedades respecto de un nuevo acuerdo con el FMI (Fondo Monetario Internacional) mantiene en vilo a los inversores que, a su vez, miran con cierta preocupación el estancamiento de las reservas internacionales, dado que se especula con que un entendimiento con el organismo otorgará fondos frescos además de la refinanciación de vencimientos.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires restó este miércoles un 1,8%, a 2.477.713 puntos, mientras que los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street cayeron hasta 4,8%, encabezados por Cresud. Le siguió IRSA (-4,4%)

Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares
Fuente: Rava Bursátil-precios en dólares (actualizado a las 17:40 horas).

“El Merval de Argentina se mantiene oscilando alrededor de los 2.500.000 puntos, con la media móvil exponencial de 55 días en los 2.438.000 actuando como un soporte a corto plazo”, dijo Alexander Londoño, analista de ActivTrades. “A medio plazo se mantiene la tendencia alcista en el Merval y es posible que el índice continúe subiendo”, agregó.

Los bonos en dólares promediaron una caída del 0,9%, mientras que el riesgo país de JP Morgan avanzó 20 puntos para la Argentina, en los 660 puntos básicos, un máximo desde el 20 de diciembre.

La cautela inversora se justificó por la expectativa sobre novedades locales y externas que den previsibilidad a los mercados. “Por su parte, las plazas globales muestran una marcada volatilidad después de que el presidente estadounidense Donald Trump anunciara que impondría aranceles a Canadá y México, para dar marcha atrás a las pocas horas y acordar un aplazamiento de un mes”, reportó Reuters.

“Los principales drivers de la renta fija local pasan por un potencial nuevo acuerdo con el FMI y las elecciones legislativas de octubre a lo cual se suma un contexto internacional con tasas más elevadas en EEUU por más tiempo y mayor incertidumbre ante las políticas de la administración Trump”, señaló Capital Markets Argentina en un informe.

El presidente Javier Milei dijo en una reciente entrevista que el 2026 comenzará sin cepo cambiario, independientemente de si se alcanza o no un acuerdo con el FMI.

“El Gobierno parece buscar 11.000 millones de dólares en nuevos fondos, que se destinarían a sanear el balance del BCRA y atender bolsillos de liquidez pendientes”, estimó Max Capital. “La discusión parece girar en torno al nuevo monto, la magnitud del desembolso inicial y el esquema cambiario”, añadió.

Las cotizaciones financieras del dólar, implícitas en acciones y bonos que son negociados en simultáneo en la Bolsa local y en el exterior, finalizaron operadas con alza por cuarta rueda operativa seguida. El “contado con liquidación” se pactó a $1.203,98 mediante bonos, y a $1.205,29 en el promedio de acciones, en su valor más alto desde el 8 de octubre del año pasado.

El dólar libre cerró sin variantes a $1.215 para la venta, mientras que el dólar mayorista ganó escasos 25 centavos, a $1,054,50, con una brecha cambiaria de 15,2% respecto del “blue”.

El Banco Central se alzó con USD 86,5 millones por su intervención cambiaria del día, en una sesión con negocios por USD 385,7 millones en el segmento de contado. Así la autoriadad monetaria contabiliza un saldo comprador por USD 112,5 millones en el primer tramo de febrero. Las reservas internacionales brutas restaron USD 74 millones, a 29.353 millones de dólares.

Analistas esperaban mayores liquidaciones del agro tras una baja en las retenciones al sector. “No se observan avances en torno a las trabas burocráticas del sector agropecuario”, dijo el agente de compensación y liquidación Cohen. En lo que va del 2025 el BCRA lleva comprados USD 1.892,5 millones, frente a más de USD 3.550 millones que acumulaba en similar período del año pasado.

“Para la estrategia del Gobierno, es importante que la brecha se mantenga acotada para que el crawl mensual de 1% sea creíble”, señaló Portfolio Personal Inversiones. “Esto es necesario para que los exportadores e importadores tengan incentivos a prolongar su carry trade en dólares oficiales, que en definitiva es una de las claves detrás de las compras del BCRA al contener la demanda privada e impulsar la oferta privada”, agregó.

Guardar