Durante 2024, en el primer año de gestión de Javier Milei, las importaciones cayeron 14% en cantidades y 4% en precios, según el informe más reciente publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Esto condujo a que se registraran pagos por USD 60.822 millones durante el año pasado, lo que marcó una reducción del 17,5% con relación al 2023. Dicho de otra forma, el país dejó de gastar cerca de USD 9.060 millones por importaciones.
Claro que no todos los rubros registraron el mismo movimiento. Cuando se analizan los números en detalle, se encuentra que algunos productos importados aumentaron en precio, otros bajaron, algunos ingresaron en mayor volumen y otros en menos.
En detalle, de los seis rubros que releva el organismo de estadísticas, sólo uno creció en términos de volumen. Se trata de los “vehículos automotores”, que ingresaron en grandes cantidades durante el año pasado. De acuerdo al informe, en 2024 entraron al país un 52% más de autos que el año anterior. Además, creció 2,2% el valor promedio de dichos vehículos, lo que obligó a la Argentina a pagar un precio promedio más alto por unidad.
Es particular el caso de las “piezas y accesorios para bienes de capital (PyA)”. Las estadísticas difundidas por el Indec señalan que las importaciones de ese rubro se desplomaron un 22,6%, pero el valor promedio pagado por Argentina aumentó 6,9%. No es un dato menor, teniendo en cuenta que se trata de un ítem directamente asociado al nivel de actividad económica interna. En términos de valor, la baja fue de 17,2%, con USD 13.216 millones pagados por las empresas locales.
Se dio una situación similar, aunque mucho menos marcada, con los “bienes de capital (BK)”. Las estadísticas muestran que las importaciones de ese segmento se redujeron 10,4% en cantidades, pero subieron 0,8% en precio en 2024. En consecuencia, salieron del país USD 9.979 millones (9,7% menos que en 2023).
En los otros tres rubros de importaciones la tendencia fue siempre la misma. Todos ellos cayeron tanto en cantidades como en precio. El desplome más marcado en términos porcentuales se dio en el rubro de “combustibles y lubricantes (CyL)”. En términos de volumen, la caída fue del 42%, mientras que en precios la retracción fue del 12,8%. Eso llevó a que en 2024 el país gastara “sólo” USD 4.009 millones en traer CyL, un 49,4% menos de los que gastó en 2023.
En lo que respecta a los “bienes intermedios (BI)”, los números oficiales cerrados del 2024 marcaron una retracción del 8,7% en los precios y una disminución del 11,4% en valor. En total, los importadores argentinos destinaron USD 23.047 millones a traer productos de ese rubro en 2024, un 19,1% menos que en 2023.
Por último, el rubro de “bienes de consumo (BC)” registró una caída del 6% cantidades y un retroceso del 0,8% en precios. Esa combinación permitió que, en términos de valor, se fueron un 6,7% menos de dólares en 2024 (se gastaron USD 7.405 millones).
Menor precio exportador
Para Argentina fue una verdadera ventaja que cayera el precio internacional de los productos que trae del exterior, pero las estadísticas difundidas por el Indec demuestran que el fenómeno de la baja de precios también afectó a los productos locales que se venden en fuera del país.
En total, nuestro país exportó en 2024 un 26,7% más en términos de volumen que en 2023, pero a un valor 5,8% menor. Como consecuencia, las exportaciones, en términos de valor, se incrementaron un 19,4% interanual. Si el precio no hubiera caído, la mejora hubiera sido bastante más marcada.
En lo que respecta a los rubros de exportación, la mayoría siguió la tendencia del promedio general, con baja de precios, pero repunte en cantidades. Los “productos primarios”, por ejemplo, lograron un crecimiento del 41% en toneladas comercializadas, pero el precio pagado por las cosechas bajó un 9,9%. Es por eso que el crecimiento en términos de valor fue más moderado (27%), con una facturación de USD 18.307 millones.
Fue similar el caso de las “manufacturas de origen agropecuario (MOA)”. El resultado en volumen marcó un fuerte repunte del 39,5%, pero los precios se desmoronaron un 10,7%. Pese a esa caída, las MOA le dieron a la Argentina una facturación de USD 29.675 millones, que se tradujeron en un crecimiento del 24,6%.
En tanto, el rubro de “combustibles y Energía” dejó como saldo una mejora del 28,6% en cantidades, pero tuvo una caída del 4,9% en precios. En términos de valor, hubo una recuperación del 22,3%, con un saldo total de USD 9.677 millones exportados durante el 2024.
Por último, se debe mencionar el caso del sector de “manufacturas de origen industrial (MOI)”. Las estadísticas publicadas por el Indec señalan que los envíos al exterior de ese rubro subieron 5,2% en términos de volumen y mejoraron 1,5% en precios. Eso permitió que en la comparación interanual, las MOI crecieran 6,9% en valor y registraran una facturación de USD 22.062 millones.