Caputo aseguró que el acuerdo con el FMI “no implica una devaluación ni salir del cepo al día siguiente”

El ministro de Economía aseguró que habrá desembolsos para reforzar las reservas del FMI y desmintió que esté en negociación un salto cambiario

Guardar
El ministro de Economía Luis
El ministro de Economía Luis Caputo

El ministro de Economía Luis Caputo aseguró que el acuerdo con el FMI que negocia el Gobierno “no implica una devaluación” del tipo de cambio y que tampoco incluirá una salida inmediata del cepo cambiario.

El jefe del Palacio de Hacienda buscó así desmentir las versiones y la especulación en el mercado de que las conversaciones con el organismo internacional versan en este momento sobre condicionalidades tales como un salto devaluatorio o el fin de las restricciones cambiarias de manera rápida como requisito para contar con desembolsos.

“El acuerdo con el Fondo no implica ninguna devaluación, eso no es un tema. La otra es que tampoco implica que una vez hecho el acuerdo se sale de las restricciones al día siguiente”, dijo en diálogo con LN+. Consultado sobre el plan para salir del cepo, Caputo aseguró que aún hay “tres condiciones”.

“Que la inflación converja al nivel de crawling peg, que la base monetaria ‘matchee’ (coincida) con la base amplia, o en términos más simples, que la demanda de dinero absorba el excedente monetario heredado y recapitalizar el BCRA”, planteó. “Ahí viene el acuerdo con el Fondo: más allá de cómo sigue el programa, va a implicar una inyección de fondos que va a ser para que se cumpla esta tercera condición”, afirmó.

Kristalina Georgieva y Javier Milei
Kristalina Georgieva y Javier Milei se reunieron en Washington. Caputo negó que un acuerdo incluya una devaluación

El ministro, por otra parte, negó que haya atraso cambiario. “Es cierto que hay algunos precios que están adelantados, no quiere decir que el dólar está atrasado. Los autos, en Argentina no están más caros que en todos lados, en Uruguay están más caros y van a estarlo más cuando bajen los precios acá. La ropa sí es cara porque es una industria tremendamente protegida”, aseveró.

“Una empresa argentina de ropa vende en Chile la misma prenda que en Argentina a la mitad de precio, 250 dólares en Chile y 500 en Argentina. En Chile no se la pagan porque hay competencia. En Argentina la vende a 500 porque puede, no hay competencia acá. La ropa va a bajar fuertemente en los próximos 12 meses porque va a entrar esta competencia. Va a caer fuertemente el precio”, anticipó, sobre el ingreso de ropa importada.

Por otro lado, cuestionó el diagnóstico de atraso cambiario: “La mayoría de los que piensan así vienen errados desde el día 1, son los mismos que decían que inevitablemente ibamos a devaluar en febrero, que creían que la inflación no iba a bajar rápido, que la recesión iba a ser larguísima. La complejidad del programa los superó. Nosotros dijimos que ibamos a hacer nuestro programa económico y lo hicimos exactamente. Me tomé la atribución de decir lo que iba a pasar y pasó. Nunca entendieron el programa”, criticó.

Inflación, actividad y salarios

Caputo, en otro tramo de la entrevista, aseguró que hay posibilidades de que el índice de precios de febrero sea menor al 2%, una expectativa de desiflación más rápida de la que tiene el mercado. “Ojalá empiece en febrero con 1, el proceso de desinflación va a continuar, el orden macro va a continuar. El proceso es inevitable y esperamos que siga sorprendiendo”, afirmó el funcionario.

Caputo aseguró que la inflación
Caputo aseguró que la inflación de febrero podría ser menor al 2% mensual. REUTERS

Por otra parte, dijo que el Gobierno recalculó la perspectiva de crecimiento del PBI para este año. “Creo que vamos a crecer más que el 5%, veo mucha recuperación del crédito, interés en inversión en la economía real y que por primera vez las empresas se dedican a sus negocios, pueden proyectar, invertir. Argentina fue un país marcado por el manejo financiero más que por la actividad de cada industria. Al bajar la inflación y sin volatilidad cambiaria, las empresas se pueden focalizar en su negocio y pueden proyectar a largo plazo”, definió el ministro de Economía.

Respecto a la negociaciones salariales y la recuperación del poder de compra, Caputo mencionó que “los salarios privados registrados vienen creciendo hace 8 meses, subieron 15,7% real”, mientras que “con las jubilaciones pasó algo parecido, subieron un 12%”, dijo en LN+. “Crecieron fuertemente en dólares y contra la inflación. La estabilidad genera un diálogo razonable con los gremios y ahora ven que la realidad es otra”, apuntó y negó que haya un acuerdo para ponerle un techo a las paritarias salariales.

El ministro de Economía anticipó que habrá más cierres de organismos -en el caso de los que integran Economía nombró a la secretaría de Hábitat y la subsecretaría de Desarrollo Territorial- y defendió la medida transitoria de baja de retenciones para el campo, un día antes de la reunión con los dirigentes de la Mesa de Enlace.

“La decisión fue temporal porque es hasta donde nos da la plata. Lo hicimos porque nos queremos solidarizar con el campo y hacemos el máximo esfuerzo por ellos. El tiempo estaba jugando una mala pasada. Teníamos algo de superávit porque la recaudación vino mejor y la invertimos en reducirle las retenciones al campo”, explicó Caputo.

“Por suerte llovió fuerte en la zona núcleo y repuntó el precio de la soja. Adonde vamos es a la eliminación de estos impuestos. Empezamos por el impusto inflacionario, eliminamos el impuesto PAIS, prácticamente a cero los bienes de capital para producir. El objetivo es que termine siendo permanente para el campo, pero esta medida es temporal, el equilibrio fiscal no lo vamos a arriesgar de ninguna forma”, concluyó.

Guardar