Llegó Victoria’s Secret a la Argentina: los precios son hasta 350% más altos que en EE.UU y Chile

Algunas marcas internacionales están mirando al mercado argentino y abriendo nuevos locales. Sin embargo, los valores pueden resultar bastantes mas elevados que en sus países de origen y la región

Guardar
La marca ya abrió un
La marca ya abrió un local en Unicenter y se espera que inaugure otra tienda en Galerías Pacífico (@rosarinant)

Victoria’s Secret desembarcó en la Argentina luego de casi 6 años de espera. La firma, bajo la gestión del Grupo David, había anunciado su llegada en 2019 pero la pandemia y las condiciones macroeconómicas pospusieron su apertura. No obstante, los precios de la lencería y los productos de belleza en el país presentan diferencias importantes en relación con Chile y EE.UU.

La marca ya abrió un local en Unicenter, donde se observaron largas filas de clientes, y se espera que inaugure otra tienda en Galerías Pacífico. Los productos se comercializaban hasta ahora únicamente en los Duty Free Shops de Ezeiza y Aeroparque.

Infobae comparó los valores que maneja Victoria’s Secret en la Argentina, Chile y EE.UU y los resultados muestran variaciones marcadas. Comprar en el mercado local puede salir hasta un 350% más caro que en los otros dos países. Cabe aclarar que puede haber promociones adquiriendo más de un producto, pero se tomó el precio unitario para el relevamiento.

En Argentina, las fragancias (Mist) y las lociones corporales cuestan $39.990 cada una, es decir, USD 33,99 al dólar MEP, que este martes cotiza a $1.176. En Chile, convirtiendo pesos chilenos a dólares, valen USD 26,11 y en EE.UU, USD 19,95.

Un exfoliante en pote tiene un precio a nivel local de $46.990 (USD 39,94), mientras que en el país vecino cuesta USD 26,11 y en EE.UU, USD 19,95.

En la tienda que se
En la tienda que se abrió en Unicenter aún se observan pocos productos de lencería en comparación a Chile y EE.UU (@mensurdante)

En tanto, un gloss con glitter (Color shine lip gloss) cuesta $29.990 (USD 25,50) en Argentina, en Chile USD 19,57 y en EE.UU, USD 14,95.

Sobre las cosmetiqueras que incluyen tres bolsos al interior, en Argentina tienen un precio de $119.990 (USD 102,04), mientras que en Chile valen USD 78,46 y en EE.UU, USD 59,95.

Un neceser individual puede costar $159.990 (USD 136,02), USD 39,20 y USD 29,95, respectivamente. La diferencia con EE.UU alcanza el 354%.

En lo que respecta a ropa interior, una bombacha, de las más básicas que maneja la marca, en Argentina vale $29.990 (USD 25,50), a la vez que en Chile USD 16,36 y en EE.UU, 12,50.

Los corpiños (sin aro) tienen un precio de $61.990 (USD 52,69), USD 52,28 y USD 39.95, en cada caso.

Una cartera (Bucket Crossbody Bag) cuesta $189.990 (USD 161,52) en Argentina, USD 111,17 en Chile y USD 84,95 en EE.UU.

En lo que respecta a
En lo que respecta a ropa interior, una bombacha, de las más básicas que maneja la marca, en Argentina vale $29.990 (USD 25,50), a la vez que en Chile USD 16,36 y en EE.UU, 12,50 (@rosarinant)

En la tienda que se abrió en Unicenter aún se observan pocos productos de lencería en comparación a dichos dos países. En firmas locales reconocidas, corpiños similares al mencionado pueden rondar los $45.000 y las bombachas, $18.000.

Cabe destacar que, según la Fundación Pro Tejer, el precio de la indumentaria en el país se compone de 50% de impuestos, 12,7% de alquiler, 9% de logística y comercialización, 2,5% de publicidad y diseño, 8,5% de producción y 4,8% de rentabilidad de la marca.

Otras marcas que llegaron al país

Pero Victoria’s Secret no es la única marca internacional que planea asentarse en la Argentina. Sucede que la apertura de la economía y la relativa estabilidad de los últimos meses están generando expectativas positivas en las grandes cadenas.

Entre ellas, en el ámbito de la moda y el lujo, se encuentran Gucci y Dolce & Gabbana; en deportes Decathlon, para accesorios y carteras Liu Jo y Furla.

Caso aparte es Pizza Hut. La reconocida cadena de gastronomía evalúa regresar al país, luego de dos experiencias fallidas: la primera en 1983, cuando no logró competir con las pizzerías tradicionales, y la segunda en 1997, bajo la gestión del fondo The Exxel Group. Su último intento, en 2010, quedó trunco.

En cuanto a las marcas que ya están en el país pero buscan expandirse, se pueden mencionar Chanel, Tommy Hilfiger, Calvin Klein y Bath & Body Works.

Guardar

Últimas Noticias

Bolivia ocupó el último lugar de la región en economía, democracia y justicia, según la encuesta Latinobarómetro 2024

El estudio de opinión pública anual en 18 países de América Latina muestra una caída en la percepción de los bolivianos respecto a la situación financiera y el respaldo a la democracia como forma de gobierno

Bolivia ocupó el último lugar

El DT de un seleccionado europeo visitó a Lucas Blondel en la práctica de Boca Juniors y evalúa convocarlo: “Sería bueno para el grupo”

Murat Yakin se entrevistó con el futbolista xeneize en el predio de Ezeiza, visitó el complejo Lionel Messi de la AFA y estuvo en la Bombonera

El DT de un seleccionado

Tensión en Bolivia por el precio de pasaje: hay huelga en Santa Cruz y en La Paz esperan los resultados de un estudio

El año 2024 cerró con una inflación de casi el 10%, la mayor en los últimos 16 años. En medio del alza del costo de vida, los choferes exigen un aumento en el precio del pasaje que debe ser negociado con las alcaldías

Tensión en Bolivia por el

Jorge Macri decidió bajarle el rango al área de género y achicará más estructuras del gobierno porteño

Es parte de un rediseño más amplio del Gabinete, pero involucra también una señal política. Eliminarán direcciones, pero mantendrán las oficinas a cargo del 144, que asiste a víctimas de violencia, y la de Mujer. El rol de la vicejefa Clara Muzzio y del jefe de Gabinete, Sánchez Zinny

Jorge Macri decidió bajarle el

Mercados: suben las acciones de Argentina mientras se descomprime la tensión internacional por los aranceles

El S&P Merval sube 2,2%, a 2.540.000 puntos, mientras que los ADR recuperan hasta 3%, de la mano de la tendencia positiva de Wall Street. El riesgo país se estabiliza en los 631 puntos básicos

Mercados: suben las acciones de
MÁS NOTICIAS