Milei y los impuestos: todos los que bajó y cuántos subieron en su primer año como Presidente

SDC Asesores Tributarios realizó un informe con la balanza tributaria del Gobierno. Tendencia a la baja. Uno por uno, cómo fueron los anuncios de la gestión de LLA

Guardar
El presidente, Javier Milei (REUTERS/Agustin
El presidente, Javier Milei (REUTERS/Agustin Marcarian)

El Presidente Javier Milei lo prometió una y otra vez en su campaña para acceder al sillón de Rivadavia: llegaba para bajar impuestos.

Ese fue uno de los ejes electorales y, una vez electo, lo repite cuantas veces puede. Es más, prometió una reforma impositiva que buscará reducir un 90% la cantidad de impuestos nacionales existentes, “devolviendo la autonomía fiscal a las provincias”.

En ese contexto, según un relevamiento de SDC Asesores Tributarios, a casi 14 meses de Gobierno, la balanza tributaria se inclina a la baja, con 12 reducciones y 3 aumentos.

“Uno de los pilares del Gobierno, acertadamente desde nuestra perspectiva, fue lograr y mantener el superávit fiscal. Argentina está en el proceso de reconstruir la confianza y no era viable continuar con un déficit fiscal financiado por endeudamiento, aumento de impuestos y/o emisión de dinero sin respaldo. En ese marco, la reducción de impuestos, tasas y contribuciones debe ser una política permanente, pero sin poner en riesgo el superávit fiscal”, dijo el tributarista Sebastián Domínguez, CEO de SDO.

A continuación, una por una, las bajas y altas impositivas de Milei, según el relevamiento de SDO.

Bajas

1 - Impuesto a las Ganancias, excepto empleados en relación de dependencia y otros

A través del Paquete Fiscal, Ley 27.743, se incrementaron las deducciones personales (Ganancia no imponible, cónyuge, hijos, deducción especial, etc.) entre un 183% y un186%. También se ampliaron las escalas del impuesto, lo que elevó significativamente el umbral a partir del cual se tributa la alícuota máxima del 35%.

El incremento de los tramos de las escalas fue de entre el 186% al 443%.

Además, se estableció un ajuste semestral automático de las deducciones personales y de los tramos de las escalas del impuesto por la variación del IPC (Índice de Precios al Consumidor elaborado por el Indec) dejando de lado el ajuste anual por la variación del Ripte, que no era el indicador más adecuado.

En el primer año de
En el primer año de mandato de Milei, se disolvió la AFIP y se creó la ARCA

También se eliminó, a partir de 2025, la posibilidad discrecional del Poder Ejecutivo de realizar modificaciones.

“La combinación de estas medidas redujo el impacto del impuesto a las ganancias en muchos contribuyentes, especialmente en los trabajadores autónomos. Por otro lado, se restituyó el impuesto a las ganancias para empleados, derogando el impuesto cedular y eliminando exenciones y tratamientos diferenciales, que detallaremos en la sección de aumentos”, destacaron desde el estudio contable.

2 - Monotributo para determinados contribuyentes

La Ley 27.743 eliminó el tratamiento diferencial entre venta de bienes y locaciones y prestaciones de servicios, permitiendo que quienes prestan servicios permanezcan en el régimen con las mismas escalas de facturación que los comerciantes.

Se incrementó considerablemente el monto máximo de facturación para permanecer en el régimen a $ 68.000.000 permitiendo a muchos contribuyentes pasaran del régimen general al monotributo o permanecieran en él.

Si bien las cuotas se incrementaron, aspecto que abordaremos en la parte de aumentos, en la mayoría de los casos sigue siendo más beneficioso el monotributo que el régimen general.

Además, se estableció un ajuste semestral automático de la facturación, el precio unitario de venta, los alquileres devengados y las cuotas, de acuerdo con la variación del IPC, en lugar del índice de movilidad jubilatoria, que no era el más adecuado.

3 - Impuesto a la Transferencia de Inmuebles (ITI)

Mediante la Ley 27.743, se derogó el ITI, que debían pagar las personas humanas y sucesiones indivisas al vender inmuebles comprados antes del 1/1/2018. El impuesto era del 1,5%.

4 - Impuesto sobre los Bienes Personales I – Percepción “Dólar Tarjeta”

Se eliminó la percepción del 30% a cuenta del impuesto sobre los bienes personales aplicable a la compra de dólar ahorro, al pago en pesos de los servicios de turismo en el exterior, de los pasajes de transporte con destino al exterior y de los consumos realizados con tarjeta de crédito en moneda extranjera, entre otros.

El Gobierno estableció una baja
El Gobierno estableció una baja temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias hasta junio 2025 y reducciones definitivas para economías regionales

“Si bien era técnicamente una percepción y no un impuesto, en la práctica se convertía en un préstamo a tasa cero al Estado y, en muchos casos, en un impuesto encubierto debido a la dificultad de recuperarlo o a la pérdida de valor causada por la inflación”, destacó Domínguez.

5 - Impuesto sobre los Bienes Personales II

A través de la Ley 27.743, se incrementó considerablemente el mínimo no imponible general a $100.000.000 y el mínimo no imponible para inmuebles destinados a casa habitación a 350.000.000.

Además, se eliminó la discriminación de alícuotas entre bienes en el país y el exterior, se redujo la alícuota máxima del impuesto al 1,5% para 2023 y se estableció una eliminación gradual de la tasa máxima para los años siguientes, llegando al 0,25% para el año 2027.

También creó un beneficio de reducción de la alícuota en 0,5% para contribuyentes cumplidores durante los años 2023, 2024 y 2025.

6 - Impuesto sobre los Bienes Personales III

La Ley 27.743, creó el Régimen Especial de Ingreso de Bienes Personales (REIBP) optativo para adelantar el pago del impuesto hasta el Período Fiscal 2027, año en que finaliza la vigencia del impuesto.

Las alícuotas establecidas fueron:

  • 0,45% sobre los bienes declarados por 5 años (total 2,25%).
  • 0,5% sobre los bienes regularizados en el blanqueo por 4 años (total 2%).

Quienes se adhirieron al régimen obtuvieron estabilidad fiscal desde 2028 hasta 2038 respecto a tributos patrimoniales nacionales, bajo ciertas condiciones.

7 - Derecho de Importación y Tasa de Estadística

Mediante el Decreto 1065/2024, el Gobierno elevó  de USD 1.000 a USD 3.000 los límites de importación de productos a través de compras a través del sistema Courier. Asimismo, se desgravó del derecho de importación y se eximió de la tasa de estadística a los primeros USD 400 para la compras de bienes sin finalidad comercial.

Sobre esos primeros USD 400, solo se tributa el IVA del 21 por ciento.

8 - Impuesto PAIS

El Impuesto PAIS, creado al inicio del mandato del Presidente Alberto Fernández, mediante la ley 27.541 finalizó su vigencia el 22 de diciembre de 2024.

“Consideramos esta decisión como una baja de impuestos, ya que el Gobierno de Milei pudo haber enviado un proyecto de prórroga al Congreso para su aprobación, pero optó por no hacerlo. Cabe recordar que, durante las negociaciones del paquete fiscal, varias provincias solicitaron la coparticipación del Impuesto PAIS. Sin embargo, el Gobierno rechazó esta posibilidad, argumentando que, de haberse coparticipado, su eliminación futura habría sido prácticamente inviable”, dijeron desde SDO.

9 - Eliminación y Baja de Retenciones a las Exportaciones (Derechos de Exportación)

A través del Decreto 38/2025, el Gobierno estableció una baja temporal de retenciones a las exportaciones agropecuarias hasta junio 2025 y reducciones definitivas para economías regionales (azúcar, algodón, cuero bovino, tabaco, foresto industria y arroz, entre otras).

Hasta el 30 de junio de 2025, la baja de los porcentajes sobre los principales cultivos son:

  • Soja (poroto): del 33% al 26%
  • Derivados de la soja: del 31% al 24,5%.
  • Trigo, maíz y sorgo: del 12% al 9,5%
  • Girasol: del 7% a 5,5%.

Para acceder a estos beneficios, los exportadores deben liquidar el 95% de las divisas dentro de los 15 días hábiles posteriores a la DJVE (Declaración Jurada de Venta al Exterior).

10 - Impuestos Internos I

Mediante el Decreto 50/2025, el Gobierno eliminó la alícuota del 20% de impuestos internos sobre automóviles cuyo precio supera los $ 31.011.405,33 y es menor a $ 57.251.826,92 a la salida de fábrica sin IVA.

Esto equivale a una reducción para vehículos de hasta aproximadamente $77 millones de precio al público.

En cuanto a las motos, se eliminó el 20% de impuestos internos para aquellas con un precio superior a $11.203.170,26 y menor a $14.363.037,50 a la salida de fábrica sin IVA. Dado que el impuesto interno se aplica sobre sí mismo, la eliminación de la alícuota del 20% equivale en la práctica a una reducción efectiva del 25%.

11 - Impuestos Internos II

A través del mismo Decreto 50/2025, el Gobierno redujo la alícuota del 35% al 18% en impuestos internos para automóviles con un precio igual o superior a $57.251.826,92 a la salida de fábrica sin IVA.

Para motos, la alícuota se redujo del 30% al 15% para aquellas con un precio igual o superior a $14.363.037,50 a la salida de fábrica sin IVA.

Dado que el impuesto se aplica sobre sí mismo, esta reducción representa en términos efectivos:

  • Una baja del 53,85% al 21,96% en automóviles.
  • Una baja del 42,86% al 17,65% en motos.

12. Derecho de Importación a los autos eléctricos e híbridos

El Gobierno, mediante el Decreto 49/2025, redujo el Derecho de Importación Extrazona para automóviles eléctricos e híbridos cuyo valor FOB no supere los USD 16.000. Este beneficio tiene un cupo de 50.000 unidades por año.

Altas

1 - Impuesto PAIS

Al asumir, el Gobierno incrementó el Impuesto PAIS del 7,5% al 17,5% para la importación de bienes y fletes con el objetivo de lograr el superávit fiscal y prometió bajarlo una vez aprobado el Paquete Fiscal. En septiembre de 2024, tras la aprobación de la Ley 27.743, el Gobierno redujo nuevamente el impuesto al 7,5% cumpliendo con su compromiso previo.

Finalmente, el 22 de diciembre de 2024 fue el último día de vigencia del Impuesto PAIS.

2 - Impuesto a las Ganancias para empleados en relación de dependencia y otros

Se derogó el impuesto cedular sobre los mayores ingresos del trabajo en relación de dependencia, jubilaciones y pensiones de privilegio y otros en forma retroactiva al 1 de enero de 2024.

En la ley se contempló una deducción especial para que los empleados no deban tributar más de lo que hayan tributado desde el 1 de enero al 30 de junio de 2024.

También se establecieron tramos de escalas más progresivos para que tributen a la alícuota del 35% sueldos más altos.

Se eliminaron exenciones y deducciones, tales como:

  • Exención para el aguinaldo.
  • Exención para la diferencia entre el valor de las horas extras y el de horas ordinarias en feriados, fines de semana y días inhábiles.
  • Exención para suplementos del personal militar.
  • Exención para guardias obligatorias y horas extras de profesionales, técnicos, auxiliares y personal operativo de salud.
  • Deducción de gastos de movilidad, viáticos y compensaciones análogas.
  • Deducción de material didáctico para docentes.

Además, se eliminó el tratamiento diferencial para las horas extras, que ahora tributan con la misma alícuota que el resto de la renta imponible.

También se derogó el incremento del 22% en las deducciones personales para empleados y jubilados residentes en la zona patagónica.

3 - Régimen del Monotributo

Si bien se realizaron varios cambios positivos al régimen tal como detallamos, el incremento de las cuotas puede haber ocasionado un aumento de la carga tributaria especialmente para los contribuyentes adheridos en las categorías más bajas.

Por ejemplo, aquellos contribuyentes de la categoría A vieron incrementada la cuota total de $ 11.080,53 (exentos del impuesto integrado) o $12.128,39 a $26.600 sin quizás tener correlación con un incremento de ese porcentaje en sus ingresos.

Conclusiones

SDO aclaró que no consideró un aumento impositivo los ajustes en el impuesto sobre los combustibles, ya que estos responden a la aplicación de la propia ley del tributo. “Este impuesto es de suma fija por litro y la ley establece un ajuste trimestral automático según la variación del IPC. El gobierno anterior suspendió y difirió estos aumentos durante años mediante decretos, lo que generó un retraso en la actualización. El gobierno actual ha implementado ajustes graduales para regularizar la actualización del impuesto, sin proponer al Congreso su incremento más allá de lo que la ley establece”, explicaron.

“El Gobierno ha planteado que la reducción de impuestos no es un objetivo aislado, sino parte de un plan de reforma tributaria integral. En este sentido, se han anunciado medidas destinadas a simplificar el sistema impositivo, eliminando tributos considerados distorsivos y promoviendo un esquema más eficiente y equitativo”, agregó Domínguez.

“Entre los planes a mediano plazo se destaca la intención de reducir significativamente la cantidad de impuestos nacionales, devolviendo autonomía fiscal a las provincias y apostando por un modelo que incentive la inversión y la formalización de la economía. Esta estrategia busca generar un marco impositivo más predecible y competitivo a nivel regional, evitando la alta carga fiscal que históricamente ha desalentado la producción y el empleo formal en Argentina”, destacó el experto.

Domínguez dijo que si bien la reducción de impuestos es una señal positiva para los contribuyentes y el sector productivo, el gran desafío del Gobierno es lograr que estas medidas sean sostenibles en el tiempo sin comprometer el superávit fiscal.

“El Gobierno ha destacado la importancia de mantener una política de ajuste del gasto público y la eliminación de privilegios estatales como mecanismos para equilibrar la reducción en la recaudación. Sin embargo, el equilibrio fiscal a largo plazo dependerá no solo del recorte del gasto, sino también del impacto que estas reformas tengan en el crecimiento económico y la capacidad de generar nuevas fuentes de ingresos fiscales sin recurrir a la presión impositiva excesiva sobre los contribuyentes”, cerró el tributarista.

Guardar

Últimas Noticias

Anthony Mackie y su dura crítica por la falta de reconocimiento en Hollywood: “El Capitán América es mi Oscar”

En una entrevista con Esquire, el actor estadounidense reflexionó sobre su trayectoria, el nuevo rol en Marvel Studios, su vida privada y la falta de valoración que enfrentó en el mundo del entretenimiento

Anthony Mackie y su dura

La historia del increíble robo que llevó a la fama a la Mona Lisa en todo el mundo

Un ladrón burló la seguridad del Louvre y desató un escándalo que cambió la historia del arte, convirtiendo la enigmática sonrisa de Da Vinci en la más famosa del planeta

La historia del increíble robo

El contundente posteo del papá de Mauro Icardi a su hijo a pocos días de su reconciliación

Desde su cuenta de Instagram, Juan Carlos Icardi compartió una nueva foto de la visita del jugador a Rosario, a donde viajó junto a la China Suárez

El contundente posteo del papá

¿Se puede vender una vivienda con hipoteca?: pasos legales del proceso en medio del auge de los nuevos créditos

Ante el repunte del segmento y con un 15% de propiedades comercializadas en diciembre entre CABA y la provincia de Buenos Aires a través del apalancamiento crediticio, crecen las dudas sobre la venta de inmuebles aún gravados con hipoteca. Qué dice la ley, pasos seguir y qué evaluar para evitar riesgos legales y financieros

¿Se puede vender una vivienda

Quiénes eran Paloma Gallardo y Josué Salvatierra, los adolescentes asesinados en Florencio Varela

Sus cuerpos fueron hallados cerca del puente de Bosques, en esa localidad de la zona sur del conurbano bonaerense. Creen que los mataron para robarles

Quiénes eran Paloma Gallardo y
MÁS NOTICIAS