Fijaron el régimen de contratación por el que se regirá la obra de la ruta del gasoducto Perito Francisco Moreno

Se trata de la iniciativa de Transportadora de Gas del Sur S.A. para incrementar la capacidad del sistema de transporte de gas natural

Guardar
El Gobierno declaró a la
El Gobierno declaró a la obra de interés nacional (Foto: REUTERS/Martin Cossarini)

Como parte de la iniciativa para incrementar la capacidad de transporte de gas natural, obtenida a partir de la ampliación del gasoducto Perito Francisco Pascasio Moreno (ex “Néstor Kirchner”), el Gobierno oficializó los lineamientos sobre los cuales se regirá el sistema de contratación privada.

De esta manera, formalizaron la regulación de la Iniciativa Privada impulsada por la empresa Transportadora de Gas del Sur S.A. (TGS) con el objetivo de ampliar la capacidad del traslado de gas natural en el Tramo I de la obra.

La misma prevé la ampliación y adecuación de dos plantas compresoras existentes, además de la construcción de otras tres, lo que le permitirá “incrementar en 14 millones de metros cúbicos diarios (MMm³/d) la capacidad de transporte de gas natural” en el tramo que une las localidades de Tratayén, en la provincia de Neuquén, y Salliqueló, en la provincia de Buenos Aires.

En el artículo primero del documento recientemente publicado se establece: “La Iniciativa Privada denominada ‘Incremento de la Capacidad de Transporte Gas Natural, en la Ruta Tratayén – Litoral Argentino' declarada de Interés Público Nacional mediante el Decreto N° 1060 del 29 de noviembre de 2024, se regirá por el sistema de contratación previsto en el artículo 6° del Decreto N° 76 del 11 de febrero de 2022″.

Esto implica que, con la aprobación del Ministerio de Economía, se “podrá celebrar contratos libremente negociados, relativos a la capacidad de transporte con productores y/o cargadores para la construcción o ampliación”, en todo o en parte de la mega obra.

Esta decisión se hizo efectiva mediante la publicación en el Boletín Oficial del Decreto 54/2025, asegurando la integración de la obra dentro de la concesión otorgada previamente a Energía Argentina S.A. (ENARSA).

Hace unos meses, el Gobierno declaró de interés público la iniciativa privada Transportadora y estableció en ese entonces que las obras de ampliación serían incorporadas dentro de la concesión de ENARSA.

En la normativa se estableció que la iniciativa privada de TGS, si bien encuadrada como “Concesión de Obra Pública” en los términos de la Ley 17.520, “reconduce al llamado a licitación y ulterior celebración de un contrato sujeto al régimen jurídico propio de transporte de gas”.

“La finalidad de su dictado fue habilitar a potenciales interesados a que tengan acceso a la ampliación de la capacidad de transporte de gas natural, posibilitando el financiamiento de las obras a ejecutar mediante la reserva de capacidad, sin comprometer fondos públicos”, reza uno de los considerandos del decreto. Asimismo, se especificó que la asignación de capacidad derivada de la ampliación se realizará a través de un contrato de reserva de capacidad de transporte, cuya contraparte surgirá del proceso licitatorio.

El Decreto 54/2025 también remarca que la concesión de transporte de gas en manos de ENARSA continuará rigiéndose por las condiciones establecidas al momento de su otorgamiento. En este sentido, se subrayó que las concesiones o licencias de servicios públicos regulados por normativas específicas deberán ajustarse a sus respectivos marcos regulatorios.

El Ejecutivo también enmarcó la medida dentro del Régimen de Iniciativa Privada, el cual habilita la aplicación de distintos sistemas de contratación y financiamiento en proyectos de infraestructura.

Finalmente, el decreto faculta al Ministerio de Economía a dictar las normas complementarias o aclaratorias necesarias para la implementación de la medida.

La puesta en funcionamiento de la Planta Compresora Salliqueló había sido programada para septiembre de 2023 por la administración anterior. Sin embargo, en diciembre del mismo año, el Gobierno indicó que el estado de situación era de contratistas desfinanciados y obras prácticamente paralizadas.

Según las proyecciones oficiales informadas a mediados de octubre del 2024, el proyecto permitirá sustituir importaciones energéticas durante 100 días del invierno, generando un impacto positivo en la balanza comercial por más de 700 millones de dólares anuales y un ahorro fiscal de 500 millones de dólares.

Guardar