El anuncio sobre nuevos aranceles que comenzará a cobrar Estados Unidos a productos de China, México y Canadá generó fuertes caídas en los principales índices bursátiles internacionales, que también se tradujeron en un aumento del dólar, bajas en los activos locales en la apertura del mercado. El crecimiento de la incertidumbre global se da en el marco del comienzo de una nueva etapa del esquema cambiario del Gobierno de Javier Milei, con un avance del tipo de cambio más lento y la búsqueda de apuntalar la desaceleración de la inflación.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró este lunes que “siempre contemplamos la posibilidad de que haya shocks externos, como el que estamos viendo en este momento” a través de un posteo publicado en su cuenta de X.
“El mejor antídoto contra esto es garantizarles a los argentinos que este gobierno nunca se va a mover un centímetro del orden fiscal y monetario que llevamos adelante desde el día uno. Seguiremos combatiendo el excesivo gasto público para conseguir el mayor superávit posible y continuar bajando impuestos”, afirmó el titular del Palacio de Hacienda. El posteo fue compartido por el presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili.
Los aranceles aplicados por EEUU, que entrarán en vigor el martes, incluirán un 25% de derechos sobre Canadá y México, y un 10% sobre China. Las importaciones de energía de Canadá serán más bajas, con un arancel del 10 por ciento.
Trump también adelantó que los aranceles sobre Europa “definitivamente se aplicarán”, pero no dio más detalles. Los mercados bursátiles europeos cayeron el lunes. El índice del dólar estadounidense subió y se cotizó cerca de sus niveles más altos en dos años. Mientras tanto, los futuros del crudo West Texas Intermediate subieron más del 2%, por encima del aumento de 1,6% índice de referencia internacional Brent.
“Desde la victoria de Trump se recortaron de seis a dos los cortes de tasas esperados para 2025. Este escenario complica la posibilidad de la Argentina de regresar a los mercados internacionales en el corto plazo. Este cambio que puede hacer la FED, impactará en los activos de riesgo y sobre todo en el país que para controlar la inflación se recurrió a un ancla cambiaria”, dijo Javier Timerman, managing partner de Adcap Grupo Financiero.
“Por otro lado, el avance de la guerra comercial con China en 2018 fue un claro trigger para la salida del país de los fondos globales (ahí le pegó tanto a Argentina como a Turquía). No se puede descartar que el Banco Central aproveche esta ventana para hacer un ajuste al tipo de cambio. Es importante recordar que en noviembre, con la devaluación de Brasil, estuvo esa alternativa sobre la mesa, pero se dejó pasar la oportunidad”, agregó Timerman.
El Gobierno buscará desde este lunes dar un paso más en la estrategia de reducción de la inflación al iniciar una reducción del ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial al 1% mensual. El mercado espera que la inflación perfore el 2% por mes recién a mitad de año, pero el equipo económico espera acelerar ese proceso.
Según el Banco Central, la medida busca consolidar la desaceleración inflacionaria, que en 2024 fue de 117,8%, por debajo del 211,4% registrado el año anterior. Sería el primer retoque al esquema de crawling peg desde que fue implementado luego de la devaluación de principio de mandato de Javier Milei.
La interpretación del Gobierno es que el ritmo al que se movía el dólar ya se había convertido en un factor inercial antes que un ancla para bajar el ritmo de aumento del precio de los bienes, que son los más influidos por el tipo de cambio. Según el argumento que repiten en los despachos oficiales, reducir el ritmo de devaluación permitirá alinear el tipo de cambio con un contexto de menor presión inflacionaria.