Enero comenzó con un impuesto menos que en 2024 (PAIS) que había aportado $469 mil millones -1,1% del PBI en todo el año, según el Iaraf, dirigido por Nadín Argañaraz-, y finalizó con el anuncio del ministro de Economía, Luis Caputo, sobre la reducción hasta fin de de junio de las retenciones al agro extensivo (soja, trigo, maíz, entre otros) y la eliminación de las que alcanzaban a los productos de las economías regionales (con un impacto estimado en 0,13% del PBI).
Esas medidas se sumaron al período de gracia de tres años para el pago de Bienes Personales por parte de quienes adhirieron al blanqueo en el último trimestre de 2024, en línea con los constantes reclamos de los empresarios.
Aun así, enero tuvo la particularidad de que volvió a desacelerar la tasa de caída en términos reales frente al año previo, y, además, registró un salto respecto de diciembre de 12,4%, multiplicando casi por cuatro el incremento estacional observado en enero de 2024 por el impacto del pago de los aportes y contribuciones sobre la nómina salarial, incluyendo el medio aguinaldo, y por la reactivación de la actividad económica desde abril, según la estimación de Orlando Ferreres y Asociados (OJF).
El primer dato adelantado de enero, el patentamiento de automotores cerró con un aumento de 103,4% interanual, con 68.988 unidades, informó la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara). “Fue el mejor inicio de año desde 2018, cuando se habían patentado 116.300 unidades”, resaltó la entidad.
El informe mensual de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) indicó que las tres fuentes de ingreso del organismo (DGI, Aduana y Anses) sumaron en enero poco más de $15 billones, un alza nominal de 95,2%, pero ajustada por la inflación representó una caída real de 10,4 por ciento.
En el caso del ingreso por retenciones, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan el 48% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante enero las empresas del sector liquidaron operaciones por USD 2.073 millones, un incremento de 36% interanual y 5% respecto de diciembre.
Sin embargo, en términos de recaudación, el aumento quedó por debajo de la inflación y del año anterior (15,5%), debido a la conjunción de la demora de liquidación al fisco, a la espera de la baja prenunciada de las retenciones; a un tipo de cambio que se ajustó 27,4% nominalmente, y a la baja de los precios internacionales de las materias primas (en promedio, 4,6% en dólares y 8,2% en los productos agrícolas, según el Banco Central de la República Argentina).
En perspectiva se estima un aumento en la participación del Impuesto a las Ganancias, IVA e ingresos a la Anses
En el caso del IVA, que con un incremento nominal de 87,2% volvió a ubicarse por debajo de la suba del total de los recursos tributarios, el informe de prensa de ARCA destaca que incidieron en el caso del componente impositivo:
- Una mayor distribución de facilidades de pago favorecida por la recaudación de la moratoria. Si bien la fecha límite de adhesión fue el 13 de diciembre de 2024, durante enero 2025 se distribuyeron cuotas;
- Las prórrogas en los vencimientos implementadas en 2023 para los contribuyentes adheridos al ‘Acuerdo de Precios para el Mercado Local’ y para determinados contribuyentes Autónomos por el período devengado diciembre 2023; y
- La vigencia de la excepción del régimen de percepción del IVA de un conjunto de productos de la canasta básica y medicamentos para las micro, pequeñas y medianas empresas que cuenten con el certificado Mipyme vigente”.
Las excepciones
En enero se registraron tres rubros que superaron holgadamente a la tasa de inflación, según informó ARCA:
Impuesto a los Combustibles: subió 470%, explicado en mayor medida por las actualizaciones del impuesto.
Sistema de la Seguridad Social: aumentó 159,4%, por el efecto del “aumento de la remuneración bruta promedio; el incremento del tope máximo de la base imponible de aportes de empleados en comparación al año anterior; y la prórroga de los vencimientos establecidas en 2023 para los contribuyentes adheridos al “Acuerdo de Precios para el Mercado Local” y para determinados contribuyentes Autónomos para el período devengado diciembre 2023, que habían impactado en enero 2024″.
A los débitos y créditos: creció 130,5%, por efecto de las devoluciones del Impuesto PAIS por los saldos a favor de determinados agentes de percepción, mediante el mecanismo de compensación con los importes devengados de este tributo.
En perspectiva, se espera un aumento en la participación del Impuesto a las Ganancias, impulsado por la mayor actividad económica y el crecimiento de los ingresos de la cuarta categoría por encima de la inflación. También se prevé un mayor aporte de contribuciones a la seguridad social, IVA interno y derechos de importación.
Giros automáticos a gobernaciones
“En enero, el Gobierno nacional envió a provincias y a CABA $4,75 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, lo que representó una suba real de 12%. Por su parte, la coparticipación neta, es decir, las transferencias automáticas menos leyes complementarias y compensaciones, habría crecido 9,5% real”, estimó el Iaraf.
La entidad que dirige Nadin Argañaraz precisó que “esta suba de la coparticipación neta de enero se explica principalmente por el buen desempeño del Impuesto a las Ganancias, que compensó la leve baja del IVA”.
En esa línea, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), dirigido por Hernán Letcher, destacó: “Con la restitución de Ganancias y la reducción de la alícuota a la Cuarta Categoría, y, luego, la finalización del Impuesto PAIS, la distancia entre la recaudación nacional y los recursos transferidos a provincias tendió a reducirse. En estos últimos tres meses, comenzó a percibirse la ventaja estadística de la comparación interanual: la variación se mide contra meses de baja recaudación”.