El Banco Central compró este lunes USD 17 millones en el mercado mayorista, en una rueda con USD 428,7 millones en el segmento de contado. Las reservas internacionales crecieron importantes USD 1.149 millones (+4,1%), a USD 29.456 millones, tras cuatro bajas consecutivas.
La mejora en este stock se debió a la contabilidad de los USD 136 millones absorbidos por compras oficiales el viernes y el regreso masivo de divisas que pertenecen a la cartera propia de los bancos, un movimiento técnico que había provocado la caída de reservas en las dos últimas ruedas de enero.
Desde que Javier Milei llegó al Gobierno, las compras netas ejecutadas por el Banco Central en la plaza de contado ascienden a unos 23.158 millones de dólares. Asimismo, las reservas brutas marcaron en el mismo plazo un ascenso de USD 8.248 millones o un 38,9%, desde los USD 21.208 millones del 7 de diciembre de 2023.
“La gran incógnita es qué ocurrirá en junio, cuando la baja de retenciones finalizará. Todo indica que el Gobierno confía en cerrar un nuevo programa con el FMI durante el primer semestre, tal como anticipó el ministro Caputo. De no concretarse este escenario, las autoridades deberán contar un haz bajo la manga para la segunda mitad del año, que permita cubrir un mayor déficit de cuenta corriente derivado de la recuperación de la actividad y del fortalecimiento del peso”, indicó GMA Capital.
“En Argentina, el Banco Central recortó la tasa de política monetaria en la antesala al nuevo sendero de desplazamiento de 1% mensual del tipo de cambio”, apuntaron desde Puente. La tasa de referencia quedó en el 29% nominal anual, es decir una tasa efectiva mensual de 2,4 por ciento.
“La baja de la tasa de pases activos también es importante dado que influye en la toma de decisiones de los bancos a la hora de gestionar su liquidez -en un contexto complicado de liquidez del sistema financiero-; si esta tasa se encuentra por encima de las Lecap cortas, los bancos podrían optar por desprenderse de estos activos en lugar de tomar liquidez por la ventanilla del BCRA”, explicó Maximiliano Donzelli, manager de Estrategias de Inversión en IOL.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informó que durante el mes de enero las empresas del sector liquidaron la suma de USD 2.073 millones, un 36% más en relación al mismo mes del año 2024, así como una suba del 5% en relación al mes de diciembre de 2024.
El balance cambiario del BCRA registró en diciembre un déficit de cuenta corriente por séptimo mes consecutivo, que totalizó USD 1.144 millones el último mes del año. Además, en diciembre se registró un déficit comercial devengado de USD 39 millones, el primer rojo desde junio de 2023.
“Diciembre marcó el séptimo mes consecutivo de déficit en la cuenta corriente del balance cambiario del BCRA, y por primera vez desde junio de 2023 también incluye un déficit en la balanza comercial. El déficit de cuenta corriente en base caja -que excluye una parte de las exportaciones bajo el blend, importaciones financiadas con crédito comercial o transacciones al tipo de cambio paralelo- fue de USD 1.144 millones, mientras que la balanza comercial registró un déficit de USD39 millones por primera vez desde junio de 2023″, explicó un reporte de Max Capital.
Por otra parte, la balanza de servicios mostró un déficit de USD 530 millones, básicamente por el impacto del intercambio de servicios turísticos y consumos con el exterior, que alcanzó un rojo sectorial de 567 millones de dólares.