La cotización “blue” del dólar exhibe una leve alza de cinco pesos o un 0,4% este lunes, a 1.225 pesos para la venta. La divisa informal todavía opera por debajo de los valores de cierre del año pasado, en 1.230 pesos. En el día del debut del nuevo “crawling peg” ajustado al 1% mensual, las posturas de venta en el segmento mayorista del dólar se acomodan en $1.054,25 por unidad, unos 75 centavos por encima del cirre del viernes.
El dólar libre quedó el viernes operado a 1.220 pesos para la veta por tercer día seguido. En enero el precio del billete informal perdió diez pesos o 0,8% respecto de los $1.230 del cierre de 2024. El dólar mayorista concluyó el primer mes del año a $1.053,50, con un ascenso de 21,5 pesos o 2,08 por ciento. Tal como anticipó el Gobierno, a partir de este lunes 3 comenzará a regular la devaluación a un ritmo del 1% mensual.
En el plano cambiario, el BCRA volvió a comprar divisas y las cotizaciones alternativas del dólar siguieron muy estables, un escenario casi óptimo para proyectar una salida del cepo sin sobresaltos en este año electoral. Hay que recordar que a partir de la semana que viene la entidad monetaria reducirá el ritmo mensual de devaluación desde el 2 al 1 por ciento.
A la espera del impacto de la baja de retenciones, el agro liquidó USD 2.073 millones en enero, lo que representa un incremento del 36% en relación al mismo mes de 2024 y de 5% comparado con diciembre pasado, según informó la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas.
A una semana de la oficialización de la baja temporal de las retenciones, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) reglamentó el proceso de liquidación de divisas, que generaba dudas entre los productores.
El Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un programa que incluya fondos y desembolsos rápidos para avanzar en la eliminación del cepo al dólar en 2025. El presidente Javier Milei anticipó que necesita al menos USD 11.000 millones, que espera conseguir a partir de un acuerdo con el organismo y/o con fondos privados.
El Gobierno busca garantizarse dólares para transitar sin sobresaltos el camino hacia las elecciones de medio término. Los comicios suelen generar turbulencias económicas, especialmente en lo cambiario, con repercusiones y presiones sobre la inflación, cuya reducción ha sido el mayor logro en lo que va de la administración libertaria.