![Javier Milei volvió a ser](https://www.infobae.com/resizer/v2/26GKNTDDRNHHND5H7HR5DUDFA4.jpg?auth=15d32d4daf6e2caa37ba5df481978fdb9ce51b7c98c4aea80f1ce9282b20d234&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El semanario británico The Economist volvió a dedicarle su portada al presidente argentino Javier Milei, esta vez en el marco de un análisis sobre la desregulación a nivel mundial. Bajo el título “The revolt against regulation”, la publicación incluyó a Milei junto con el expresidente estadounidense Donald Trump y el primer ministro indio Narendra Modi como líderes que impulsan una reducción drástica de regulaciones estatales. En su artículo principal, el medio británico afirmó que “Milei ha empuñado una motosierra contra las regulaciones argentinas” y lo presentó como un modelo de desregulación que otros mandatarios podrían seguir.
No es la primera vez que The Economist pone a Milei en su tapa. En noviembre de 2023, pocos días antes del balotaje que lo llevó a la presidencia, el semanario publicó una portada con su imagen y la frase “Mi desprecio por el Estado es infinito. Lo que Javier Milei puede enseñar a Donald Trump”. En aquella ocasión, el artículo argumentó que el líder libertario argentino representaba un fenómeno político con similitudes al trumpismo, pero con un enfoque más radical en términos de reducción del Estado.
Milei, Trump y Modi: la “revolución contra la burocracia”
En su última edición, The Economist identificó una tendencia internacional hacia la desregulación y ubicó a Milei como uno de sus principales exponentes. “Desde Buenos Aires y Delhi hasta Bruselas y Londres, los políticos han prometido recortar la maraña burocrática que asfixia a la economía”, señaló el artículo. El medio británico mencionó a Trump, Modi y la ministra de Finanzas británica Rachel Reeves como parte de esta corriente de reformas que buscan simplificar las normativas y reducir la intervención estatal en diversas áreas.
![La portada de esta semana](https://www.infobae.com/resizer/v2/XSVHCOP6IZDHND6XS3DGIFPMO4.jpg?auth=3c42c70640d6f9c6c06f66b86e97d7e2b7849e182eb68a4358e0562310cbaa28&smart=true&width=350&height=467&quality=85)
El texto advirtió que, si se implementa correctamente, “la revolución contra la burocracia podría traer mayor libertad, un crecimiento económico más rápido, precios más bajos y nuevas tecnologías”. Como ejemplo, citó la reciente desregulación en Argentina, asegurando que “bajo Milei, Argentina está creciendo nuevamente; la desregulación ha reducido los precios de algunas importaciones hasta en un 35%”.
Sin embargo, The Economist también destacó los riesgos de una eliminación indiscriminada de regulaciones. “Trump corre el riesgo de darle mala fama a la desregulación”, advirtió el artículo, señalando que su enfoque de “demoler funciones esenciales del gobierno antes de restablecer las que le gustan” podría generar un impacto negativo tanto en la sociedad como en la economía.
El exceso de normas y sus efectos en la economía
El semanario británico argumentó que el problema de la sobrerregulación afecta a diversas economías en el mundo y que, en muchos casos, obstaculiza el desarrollo económico. Según el artículo, “los estadounidenses dedican un total de 12.000 millones de horas al año a cumplir con regulaciones federales, incluyendo aquellas sobre comercialización de miel y estándares de inflamabilidad de pijamas infantiles”. También citó el caso de la Unión Europea, donde “en los últimos cinco años, el Parlamento Europeo ha promulgado más del doble de leyes que Estados Unidos”.
![](https://www.infobae.com/resizer/v2/MUAU6N6OIFFY3F2H7V7N54GYDE.jpg?auth=1756df150f26df81cf7cc1c30003fc22d24ce3e9e8e65756743146856fa0b9cf&smart=true&width=350&height=300&quality=85)
En el Reino Unido, según The Economist, las normativas medioambientales han elevado los costos y demorado la construcción de infraestructura. “Las reglas bien intencionadas que protegen a murciélagos, tritones y hongos raros contribuyen a obstruir, retrasar y encarecer las obras”, afirmó la publicación.
El artículo sostuvo que el aumento de regulaciones responde a múltiples factores, como la evolución de la tecnología y la presión de grupos de interés. “El ascenso de internet significa que los países necesitan códigos para proteger a las personas de estafas en línea; el calentamiento global exige reglas para limitar las emisiones de carbono”, señaló el texto. Además, explicó que después de la crisis financiera global, la confianza en el mercado libre disminuyó, lo que llevó a un mayor respaldo a la regulación estatal.
Sin embargo, el semanario enfatizó que la sobrecarga de normas tiene costos significativos. “En gran parte del mundo desarrollado, construir cualquier cosa se ha vuelto una tarea desalentadora, lo que mantiene altos los precios de las viviendas”, aseguró el artículo. También mencionó que “los proyectos viales enfrentan sobrecostos y retrasos debido a interminables revisiones judiciales”, y que “las propuestas para extraer minerales en Estados Unidos, incluso aquellos necesarios para la transición energética, pasan casi una década en un infierno de permisos”.
Los desafíos de la desregulación
El artículo de The Economist remarcó que la desregulación puede ser beneficiosa si se implementa de manera estratégica y con planificación. Como ejemplos exitosos, mencionó a Margaret Thatcher en el Reino Unido, las reformas pro-mercado de India en la década de 1990 y los cambios recientes en el sur de Europa. “Todos estos casos impulsaron el crecimiento económico tras la eliminación de barreras regulatorias”, aseguró el texto.
En cuanto a Milei, el semanario destacó que su equipo “llegó al poder después de haber pasado 18 meses estudiando cómo extraer al gobierno de áreas en las que no debía estar”. También elogió la rapidez con la que se implementaron las primeras medidas de desregulación en Argentina.
Sin embargo, el artículo advirtió que el proceso no está exento de obstáculos. “El desafío es cómo ser audaz sin ser imprudente”, señaló. En el caso de Trump, The Economist sostuvo que “si su equipo persiste en recortar indiscriminadamente el Estado, despidiendo trabajadores y congelando préstamos y subvenciones federales con la creencia de que esto liberará la economía, estará cometiendo un grave error”.
![La nota principal de esta](https://www.infobae.com/resizer/v2/MUAU6N6OIFFY3F2H7V7N54GYDE.jpg?auth=1756df150f26df81cf7cc1c30003fc22d24ce3e9e8e65756743146856fa0b9cf&smart=true&width=350&height=300&quality=85)
El semanario también identificó el riesgo opuesto: la falta de ambición en las reformas. “El peligro en Europa es la timidez”, afirmó el artículo, destacando que el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que “la mitad de todas las reformas en electricidad y mercado laboral para trabajadores mayores en el mundo desarrollado durante los últimos 30 años nunca se implementaron”.
Finalmente, The Economist sugirió que Estados Unidos necesita una planificación más detallada para llevar adelante reformas regulatorias, mientras que Europa requiere una mayor determinación para reducir su burocracia. “Europa necesita la ambición de un ‘Departamento de Eficiencia Gubernamental’ (DOGE), mientras que Estados Unidos necesita la preparación de Milei”, concluyó el artículo.
Últimas Noticias
Sobreseyeron a la médica brasileña que había sido imputada por el caso de Emmily Rodrigues, la modelo que murió en una fiesta VIP
Se trata de Juliana Magalhaes, una de las presentes la noche en que la víctima falleció tras caer de un sexto piso. Qué dijo la Justicia
![Sobreseyeron a la médica brasileña](https://www.infobae.com/resizer/v2/MSWFCR6DZ5E5NJCURETTTR3AJ4.jpg?auth=ba67d623a887fb5eaeaea6d63d93ff7e2ddac4fd66152b87b3e39d4cfedfb102&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Todas las medidas que tomó Javier Milei en el primer año de gestión para desburocratizar el Estado
Un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea evaluó las disposiciones del Gobierno, unos días antes de que se conozca un nuevo decreto presidencial que busca fusionar o eliminar organismos estatales
![Todas las medidas que tomó](https://www.infobae.com/resizer/v2/23R3WRU4INAIRMS2KIOOWKU774.jpg?auth=48e5b3d5b624ae96cc3b4c3c511b51047b30fa4325437a5b535ae46071029498&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Se pueden borrar los tuits de manera permanente? La polémica que rodea a Emilia Pérez
La protagonista de la película nominada al Óscar, Karla Sofía Gascón, eliminó su cuenta en X, luego de que se filtraran antiguos trinos
![¿Se pueden borrar los tuits](https://www.infobae.com/resizer/v2/74LU33UJRDFNIWSKXLEP7IPHXQ.jpg?auth=a42c53ee6edf6f19fe3be1f93e743a6a59c41afb7d00ec4466a542d4d7697f0a&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La sorpresa de Marcelo Gallardo en la lista de River Plate para enfrentar a Independiente
El Muñeco dio a conocer los apellidos que afrontarán el choque por el Torneo Apertura e incluyó al juvenil Agustín De La Cuesta
Rescataron a más de 50 animales que vivían hacinados en un edificio de Balvanera
Divididos en dos departamentos, la Policía de la Ciudad halló a 51 gatos, una paloma y dos perros encerrados en jaulas improvisadas y en condiciones de insalubridad extremas
![Rescataron a más de 50](https://www.infobae.com/resizer/v2/42DXZSFDHNDDVD7M4TVN7SSGZA.jpg?auth=1b6fb1680f1aaf37682416ea3bc2b49b46c64cc3a6e2db8d16ecde758ff3f74c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)