
El Gobierno Nacional decidió que el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) no sufrirán aumentos durante febrero. La medida tiene el objetivo de limitar el impacto del valor del crudo en el precio del combustible en el mercado local. De todas formas, con la llegada de febrero habrá aumentos en los surtidores: el congelamiento de impuestos limita las subas pero no las evita.
El precio del petróleo Brent comenzó el año en USD 75 por barril y escaló hasta los USD 81, con un aumento del 6% en cinco días y del 10% en un mes, según datos recientes. A pesar de que en los últimos días perdió terreno, el valor se mantiene en niveles elevados.
Las petroleras siguen con atención los movimientos del mercado para definir los próximos ajustes en el valor de la nafta y el gasoil. Desde YPF, principal actor del sector, señalaron que analizarán el impacto del promedio de enero antes de tomar decisiones.
El congelamiento del impuesto permitió que el último aumento aplicado por YPF en enero fuera de 1,75% en promedio, por debajo del incremento mensual del tipo de cambio oficial (que hasta este mes se mantuvo en el 2%) y de las expectativas de inflación. Otras empresas del sector también evalúan el impacto de las variaciones recientes en su rentabilidad.
En el mercado advierten que la política de alineación con los valores internacionales de los combustibles implica ajustes tanto al alza como a la baja. La evolución del dólar, el costo operativo en pesos y la inflación son factores que inciden en la determinación de los próximos precios en los surtidores.

El mercado de combustibles en Argentina se encuentra en un equilibrio inestable debido a la volatilidad del precio internacional del petróleo y a la incidencia de factores locales como el ajuste del tipo de cambio y la inflación. La suspensión del ICL e IDC en febrero busca moderar el impacto de estas variables, aunque las petroleras siguen de cerca la evolución del crudo y otros costos operativos.
En este contexto, la gestión de Javier Milei permitió que las compañías aplicaran aumentos progresivos para llevar los valores internos en línea con los internacionales. Desde diciembre, los ajustes mensuales acercaron los precios de la nafta y el gasoil a la paridad de importación, con variaciones que siguieron el comportamiento del barril de Brent y la evolución del dólar.
Los movimientos del crudo Brent, utilizado como referencia en el mercado argentino, impactaron en los surtidores en los últimos meses. En octubre, su valor trepó a USD 81 tras los ataques entre Israel e Irán, generando un aumento en los combustibles. Posteriormente, los precios descendieron, lo que llevó a YPF a aplicar una rebaja del 1% en la nafta y del 2% en el gasoil, la primera en seis años. Sin embargo, en noviembre, diciembre y enero se retomaron los incrementos.
Estrategia de las petroleras y factores en juego
Las petroleras locales mantienen la atención en el mercado global y en la política de precios del Gobierno. En YPF, el presidente Horacio Marín había propuesto un esquema en el que los aumentos o bajas de los surtidores estuvieran ligados directamente a la cotización del petróleo. Sin embargo, otras variables como el deslizamiento del tipo de cambio, la actualización de impuestos y la inflación en pesos también inciden en las decisiones del sector.
Desde otras compañías destacaron que el ajuste en los valores de la nafta y el gasoil no puede depender exclusivamente de la baja o suba del petróleo. Indicaron que los costos operativos de la industria crecieron debido a la inflación y que el deslizamiento cambiario sigue impactando en las estructuras de precios.
El tipo de cambio oficial se mantiene en un esquema de ajuste del 2% mensual hasta hoy, aunque el Banco Central ya anunció que va a reducir ese porcentaje al 1% en febrero. Este movimiento podría aliviar en parte la presión sobre los costos en dólares del sector, aunque la inflación en pesos sigue siendo un factor clave en la determinación de precios.
Impacto en el consumidor y perspectivas del mercado
El congelamiento de impuestos en febrero funciona como una herramienta para evitar un traslado inmediato y lineal del costo internacional del crudo al precio de la nafta y el gasoil. Sin embargo, la posibilidad de futuros aumentos dependerá de la evolución del mercado internacional, de la política cambiaria y de la inflación local.
Los consumidores enfrentaron fuertes incrementos en los combustibles en los últimos meses, lo que impactó en los costos de transporte y en la estructura de precios de distintos sectores de la economía. Si bien la medida del Gobierno busca mitigar nuevas subas, el mercado sigue condicionado por la tendencia de los valores globales y las decisiones de las petroleras.
El escenario sigue siendo incierto y las definiciones sobre los próximos ajustes dependerán de múltiples factores. En las próximas semanas, las empresas del sector analizarán la evolución del precio del Brent, los costos internos y la dinámica cambiaria antes de definir su estrategia para marzo.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial




