
Mercado Libre emitió un comunicado en el que cuestionó de manera tajante el incremento del Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB) en diversas provincias argentinas, incluyendo Santa Fe, calificándolo de “injusto” y perjudicial para las economías locales. La compañía sostuvo que estas medidas afectan directamente a las PyMEs, encarecen productos y servicios, y limitan el crecimiento de los sectores productivos.
La principal crítica de Mercado Libre radicó en la naturaleza del tributo, que no grava las ganancias sino el total facturado, generando un efecto cascada que incrementa los costos en cada etapa de la producción y distribución. Según el comunicado, este impuesto “golpea los bolsillos de las familias y pone en riesgo miles de negocios”, además de sumar una carga administrativa “innecesaria y costosa”. En este contexto, la compañía insistió en la necesidad de avanzar hacia un sistema impositivo más simple y equitativo, señalando que los aumentos en impuestos distorsivos son “un grave error”.
La postura de Mercado Libre no resulta menor considerando su peso en la economía argentina. La empresa fundada por Marcos Galperin no solo lidera el mercado de comercio electrónico en América Latina, sino que también opera uno de los ecosistemas financieros digitales más relevantes de la región, a través de su plataforma Mercado Pago. Esta relevancia convierte sus declaraciones en un reflejo de las tensiones crecientes entre sectores productivos, gobiernos provinciales y nacionales en torno a la carga impositiva.

El impuesto a los Ingresos Brutos y su impacto en las provincias
El Impuesto sobre los Ingresos Brutos se aplica en todas las etapas de producción y comercialización, afectando tanto a las empresas como a los consumidores finales. En provincias como Santa Fe, las reformas fiscales recientes elevaron la alícuota de este impuesto del 5% al 9% en servicios financieros, generando críticas de diversos sectores productivos.
Este tipo de medidas también provocó reacciones de otras entidades, como la Cámara Argentina Fintech, que advirtió sobre el impacto negativo de estas decisiones en la digitalización de la economía. Según la entidad, el incremento de la carga fiscal limita la formalización de la actividad económica, reduce el acceso al crédito y desalienta el uso de herramientas digitales.
Por ejemplo, en provincias como La Pampa, se estableció una alícuota del 15% para préstamos hipotecarios, prendarios o personales, mientras que actividades como los casinos pagan un porcentaje menor, del 10%. Este escenario refleja las asimetrías en la aplicación del impuesto, que para sectores como las fintech y las billeteras virtuales puede llegar a hacer inviable su operación en determinados distritos.
La posición de los gobernadores y el mensaje del gobierno nacional
En los últimos días, varios gobernadores tomaron decisiones relacionadas con el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, en línea con los reclamos del ministro de Economía, Luis Caputo, quien calificó a este tributo como “el peor impuesto que una economía puede tener”.
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, prometió eliminar gradualmente el impuesto en su provincia. Frigerio señaló que, gracias a la reducción del gasto público, Entre Ríos logró equilibrio fiscal en su primer año de gestión. Además, presentó un proyecto en la Legislatura para reducir las alícuotas de Ingresos Brutos y sellos, destacando que ambos tributos son “regresivos” y desalientan la producción y la inversión.
Por su parte, el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, recordó que su provincia ya eliminó el cobro del impuesto a la producción y otras cargas impositivas, como el Impuesto a la Mera Compra. Asimismo, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció la exención de Ingresos Brutos al sector productivo ganadero, señalando que esta medida fue posible gracias a una administración eficiente que permitió alcanzar un superávit financiero. Torres calificó al impuesto como una carga que perjudica a las actividades económicas de su provincia.

Las declaraciones de Caputo sobre la presión fiscal
El ministro de Economía destacó que el gobierno nacional está trabajando en una reforma impositiva estructural, con el objetivo de reducir en un 90% la cantidad de impuestos nacionales y devolver a las provincias la autonomía fiscal. En un mensaje publicado en sus redes sociales, Caputo cuestionó que, mientras la Nación ha comenzado a bajar impuestos, como las retenciones al agro y el Impuesto PAÍS, muchas provincias continuaron aumentando Ingresos Brutos y otras tasas.
Caputo también apuntó contra los municipios, acusándolos de imponer tasas municipales desproporcionadas que no reflejan los servicios brindados. Según el ministro, estas decisiones generan una presión fiscal que afecta la competitividad de las empresas y desincentiva las inversiones. Además, el funcionario enfatizó que cualquier baja impositiva debe estar alineada con la estabilidad macroeconómica, priorizando el equilibrio fiscal para evitar nuevas crisis económicas.
La relevancia de Mercado Libre en la economía argentina
El comunicado de Mercado Libre adquiere mayor relevancia si se considera el papel central de la compañía en la economía argentina y regional. Mercado Libre es la mayor plataforma de comercio electrónico de América Latina y emplea a miles de trabajadores en el país, además de operar uno de los servicios financieros digitales más grandes a través de Mercado Pago.
La empresa se ha posicionado como una herramienta clave para las PyMEs, que utilizan su plataforma para comercializar productos y servicios. Según datos recientes, una porción significativa de las transacciones realizadas en Mercado Libre corresponden a pequeños y medianos comerciantes, muchos de los cuales dependen de esta plataforma para sostener su actividad económica.
Sin embargo, el aumento de los impuestos provinciales podría limitar la capacidad de Mercado Libre para operar en ciertas regiones y encarecer los servicios que ofrece a través de Mercado Pago, afectando tanto a consumidores como a empresas que buscan digitalizarse.
Últimas Noticias
Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre
Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó
En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento
Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral
Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo
Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”
El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial


