El Gobierno firmó un nuevo acuerdo de Cielos Abiertos con Turquía

Ya son 14 países los que se sumaron a esta política en el último año, impulsada por el Ejecutivo en el marco de la desregulación del sector aerocomercial. Qué cambia para los pasajeros

Guardar
Firma del acuerdo entre el
Firma del acuerdo entre el secretario de Transporte, Franco Mogetta y el Embajador de Turquía en la Argentina, Süleyman Ömür Budak

El Gobierno firmó un nuevo acuerdo bilateral bajo la política de Cielos Abiertos con Turquía, con el objetivo de fomentar la conectividad, incrementar las opciones de vuelos y atraer nuevas líneas aéreas. De este modo, se elimina un sistema de rutas restringidas y sólo 7 frecuencias semanales en operaciones combinadas, estableciendo un régimen ilimitado.

A su vez, se acordó la posibilidad de realizar vuelos de carga exclusiva y vuelos no regulares, en las mismas condiciones que para servicios combinados (transporte de carga y pasajeros).

La rúbrica estuvo a cargo del secretario de Transporte, Franco Mogetta y del Director General de Aviación Civil de Turquía, Kemal Yüksek. El encuentro virtual también contó con la presencia del Embajador de este país en la Argentina, Süleyman Ömür Budak.

Turkish Airlines, la aerolínea de
Turkish Airlines, la aerolínea de bandera de Turquía, opera vuelos a más de 300 destinos en más de 120 países. EFE/EPA/ERDEM SAHIN

“El acuerdo es de suma relevancia para la Argentina ya que Turquía es uno de los países más importantes del mundo en transporte aéreo. En 2024 transportó a 230 millones de pasajeros en todos los aeropuertos del país, manejando además casi 5 toneladas de carga”, aseguraron desde la cartera de Transporte.

“Con esta firma del memorándum de entendimiento, ambos países mantienen la posibilidad de celebrar acuerdos de código compartido con líneas aéreas pertenecientes a otros Estados, es decir, habilita a líneas aéreas turcas y argentinas a la comercialización conjunta con aerolíneas de otros estados, de distintos destinos aéreos, siempre y cuando se celebren los respectivos convenios, lo que favorece aún más el ofrecimiento de nuevas opciones de vuelos para los pasajeros”, añadieron.

"Estamos abriendo los cielos de la Argentina, desregulando el sector como no se hizo nunca en la historia"

Así, ya son 14 los países que se sumaron a esta política desde la asunción del presidente Javier Milei. Anteriormente, se celebraron pactos con Brasil, Chile, Perú, Ecuador, Canadá, Panamá, Uruguay, Paraguay, México, Ruanda, República Dominicana, Etiopía y Qatar.

El acuerdo con ese último país se celebró solo tres días atrás, ocasión en la que Mogetta aseguró: “Estamos abriendo los cielos de la Argentina, desregulando el sector como no se hizo nunca en la historia, lo cual, sin dudas, posibilita este tipo de acuerdos y, en definitiva, repercute en un mejor servicio para los usuarios. Venimos de épocas muy distintas, donde el sector aerocomercial en la Argentina estaba totalmente cerrado, se privilegiaba o se priorizaba defender monopolios de empresas estatales. Eso hoy ya no es así”.

Franco Mogetta, secretario de Transporte
Franco Mogetta, secretario de Transporte (Matias Arbotto)

El funcionario afirmó que cree que “cuanto menos intervención haya del Estado, la prestación de los servicios va a ser siempre mucho más eficiente en manos de los privados. Apostamos a una privatización de las empresas que hoy están a cargo del Estado. Y, hasta que eso suceda en su totalidad, promovemos la competencia sana entre las empresas del Estado y las empresas que vienen a invertir desde todas las partes del mundo”.

Seguridad operacional

Por otro lado, Argentina y Turquía se comprometieron a realizar acuerdos de seguridad operacional para un fortalecimiento del sistema aéreo en general.

Esto es algo en lo que el Ejecutivo ya viene trabajando luego de haber recibido algunas observaciones en esta materia. Por caso, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) recibió recientemente a una delegación de la Organización Internacional de Aviación Civil (OACI), agencia especializada de las Naciones Unidas, para evaluar los avances en el cumplimiento de las normas y procedimientos establecidos por este organismo.

Cabe recordar que en 2022 la ANAC ya había sido auditada por la OACI, obteniendo resultados poco favorables, con un cumplimiento del 60,47%, muy por debajo del promedio regional.

En ese momento, dos de las áreas que OACI evaluó fueron las que arrojaron peores resultados: un 41,67% en “Organización de la Aviación Civil” y un 37,29% en “Operaciones”, esta última asociada al cumplimiento de estándares internacionales en relación al control, fiscalización y seguimiento de las operaciones de las aeronaves.

Cómo se encuentra el sector aerocomercial

En otro orden, el sector viene presentando buenos resultados en cuanto a actividad. En ese sentido, se registró un récord histórico en diciembre pasado, con un total de 2.850.356 pasajeros transportados lo que supera a diciembre de 2018, cuando se alcanzó los 2.587.039.

Al mismo tiempo, al medir el tráfico de pasajeros, Aeropuertos Argentina observó un total de 3.948.859 usuarios, siendo el mes con mayor tráfico de pasajeros en la historia de sus aeropuertos y superando el récord previo de julio de 2019.

Últimas Noticias

Mejoró el clima en los mercados internacionales y Argentina podría beneficiarse con una baja del riesgo país

El humor de los inversores extranjeros viró en la última rueda y le serviría al país para profundizar la reducción del índice elaborado por el JP Morgan

Mejoró el clima en los

Boom de exportaciones mineras: marcaron un nuevo récord y superaron los niveles de 2011

El sector continúa anotando nuevos máximos históricos en las ventas al exterior y las perspectivas para los próximos cinco años son aún más positivas. Cuánto podría exportarse hacia 2033

Boom de exportaciones mineras: marcaron

Se espera una mayor expansión monetaria para hacer frente al aumento de la demanda de pesos de diciembre

El Tesoro podría aprovechar la licitación de mañana para liberar más liquidez, ya que el mes que viene se prevé una suba del requerimiento de dinero. La inflación de noviembre se acercaría a 2,5% y genera cautela en el equipo económico

Se espera una mayor expansión

El Indec da a conocer un dato clave de actividad que confirmará si la economía entró en una recesión técnica

Este martes se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Lo que anticipan las consultoras privadas y lo que pasó en octubre

El Indec da a conocer

Las reservas netas del BCRA se acercan a cero por el swap con EEUU y el pago al FMI, según un informe privado

Un reporte de una consultora expuso que, con las últimas operaciones, las tenencias del Central rondan los USD 275 millones. La meta que tenía que cumplir Luis Caputo con el Fondo Monetario Internacional

Las reservas netas del BCRA