
Este jueves será el segundo día de negociaciones entre el Gobierno y los enviados del Fondo Monetario Internacional en una agenda de pulseadas técnicas para llegar a un consenso sobre el contenido de un acuerdo nuevo para la Argentina que ya cuenta con el visto bueno de la gerencia del organismo pero al que le falta la letra chica y la aprobación del directorio, el paso final y más relevante.
Un grupo de funcionarios técnicos del FMI comenzó a moverse entre los pasillos del Ministerio de Economía y del Banco Central desde la mañana del miércoles, en contacto con segundas líneas y asesores. La etapa de la puesta en acuerdo de algunos números muy puntuales sobre los próximos pasos del plan económico es compleja pero está reservado al equipo de Luis Caputo, que en el Gobierno aseguran que solo participa, en esta instancia inicial, como un supervisor de las conversaciones.
Los encuentros son estructurados con puntillosidad por temáticas y con integrantes particulares para cada caso, y se incluyen aspectos fiscales, monetarios, cambiarios, regulatorios y de reformas. El movimiento de funcionarios en el Palacio de Hacienda hacia el área privada del ministro de Economía fue incesante a lo largo del miércoles. La conversación tuvo doble sede entre el ministerio y el Banco Central. Algunos negociadores incluso eligieron caminar las cuatro cuadras que separan ambos edificios a pesar de la muy calurosa tarde en el microcentro porteño.
Los encuentros son estructurados con puntillosidad por temáticas y con integrantes particulares para cada caso, y se incluyen aspectos fiscales, monetarios, cambiarios, regulatorios y de reformas
En los despachos oficiales sobrevuela la certeza de que no habrá al cierre de la misión de estos días un programa ya cerrado sino que aún restan otros pasos que no se definen en un toma y daca técnico. Un primer apoyo político ya surgió de la reunión entre Javier Milei y Kristalina Georgieva el domingo en Washington y luego restarán conseguir el aval del board de directores y, una cuestión no menor, la aprobación del Congreso.

Es por eso que incluso buscaban poner paños fríos a la aceleración que imprimieron las dos partes a la negociación y se ciñen al croquis planteado por Caputo antes de fin de año: que el acuerdo pueda estar cerrado en algún momento del primer cuatrimestre. Fuentes con concimiento del pensamiento del staff técnico aseguran que no habrá mayor detenimiento en el esquema de metas y de condicionalidad del programa nuevo, sino en otro aspecto más decisivo: cómo será el esquema cambiario que adoptará el equipo económico a lo largo del año.
“El formato del programa, entre un Extended Fund Facility o un Stand By no es tan importante, aunque lo lógico sería un EFF, el tema más delicado es la política cambiaria. No puedo imaginarme un desembolso grande del Fondo Monetario sin un cambio o un compromiso de cambio en la política cambiaria”, aseguró a Infobae Héctor Torres, ex director argentino ante el board del organismo.
Se refiere al armazón cambiario que implementó el gobierno libertario y al que le aplicó pocos cambios en trece meses: el rígido crawling peg, que será más lento desde febrero, el dólar blend exportador que desvía 20% de las liquidaciones al tipo de cambio contado con liquidación, y las restricciones cambiarias que todavía se mantienen, entre ellas el límite cruzado entre operaciones en el mercado oficial y los paralelos, o la remisión de utilidades a casas matrices.
Un primer apoyo político ya surgió de la reunión entre Javier Milei y Kristalina Georgieva y luego restarán conseguir el aval del board de directores y, una cuestión no menor, la aprobación del Congreso
“Es un tema muy sensible para el mercado”, reconoció Torres, y por esa razón este tema será tratado con reserva entre las dos partes. “Dudo que el desarme del cepo sea en una sola vez y que el Fondo mande toda la plata ahora”, consideró Torres.

Por su parte, Alejandro Werner, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental -el cargo que hoy ocupa Rodrigo Valdés, desplazado de la negociación-, coincidió al señalar cuál es la distancia que separa al Gobierno del FMI hacia un acuerdo. “Hay un nivel de coincidencias muy alto, el único punto muy complicado es la política cambiaria y la estrategia para la salida del cepo”, aseguró en una entrevista con Radio Mitre.
“Yo no creo que el Fondo insista con una salida total en un corto plazo pero sí que el Gobierno tenga una estrategia clara, ese es el tema más difícil antes de anunciar eventualmente un nuevo acuerdo. Si hay coincidencias en el programa de políticas, va a haber desembolsos adicionales porque todo el mundo entiende que Argentina necesita recursos adicionales para implementar una mayor flexibilización del tipo de cambio y liberar el cepo, sería miope por parte del Fondo no otorgárselos”, concluyó Werner.
El ex funcionario del FMI estimó que los desembolsos podrían estar entre los 10 mil y 15 mil millones de dólares. El presidente Javier Milei aseguró en una entrevista con Bloomberg desde Davos este miércoles que la negociación se centra no solo en el monto que tendrá la operación sino también en la secuencia de los desembolsos. Además, dijo que puede haber un acuerdo paralelo con inversores privados.
Últimas Noticias
Según un informe privado, el Gobierno dio cobertura cambiaria por USD 22.000 millones antes de las elecciones
La abultada cifra surge de la suma de intervenciones del BCRA, el Tesoro nacional y el norteamericano, así como la venta de contratos de futuros

¿Vaca Muerta y nada más?: qué pasa con las demás cuencas de petróleo y gas de la Argentina
La formación con epicentro en Neuquén tiene un peso casi excluyente en producción, reservas e inversión. Expertos advierten riesgos de ese nivel de dependencia. La relevancia en la región
Semana financiera: las acciones y los bonos consolidaron una histórica recuperación después de las elecciones
El S&P Merval marcó un récord en los 3 millones de puntos y en dólares alcanzó sus mejores precios desde mayo. Los ADR saltaron hasta 87%. Los bonos en dólares escalaron 30% y el riesgo país cedió debajo de los 700 puntos
El tipo de cambio real: 23 años de datos revelan el verdadero impacto sobre el flujo de divisas y la pobreza
Un análisis exclusivo de Infobae revela la incidencia de la cotización del dólar en las exportaciones, importaciones, el saldo de la cuenta servicios de la balanza de pagos y en el índice de pobreza

Cómo se prepara Caputo para la próxima misión del FMI: reservas, swap con Estados Unidos y las señales del dólar
En febrero, el ministro de Economía tendrá que reunirse con Kristalina Georgieva para ver cómo sigue el acuerdo. El swap con Estados Unidos, el supuesto piso al dólar y las dos metas que ya no preocupan


