
El Gobierno continúa con las modificaciones en las normativas vinculadas con el sector aéreo, en un intento de alinearse con los estándares internacionales. Lo hizo a través de las resoluciones 49/2025, 51/2025, 53/2025, 54/2025, 65/2025 de la ANAC; la resolución 23/2025 de la Junta de Seguridad del transporte; y la incorporación de una nueva línea aerocomercial. Todas ellas publicadas esta madrugada en el Boletín Oficial.
Con estas seis iniciativas, el Ejecutivo busca optimizar el sector y cumplir con los estándares requeridos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y el Convenio de Aviación Civil Internacional (Chicago, 1944); además de una actualización en materia de seguridad para la investigación de accidentes e incidentes de Aviación Civil.
En este sentido, y como destaca el texto publicado bajo el número 49/2025 “dichas modificaciones normativas se justifican en la necesidad de establecer lineamientos claros y uniformes” tanto para las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil (RAAC) frente a los principios y normas que establece el Convenio de Chicago, adoptado el 7 de diciembre de 1944 en Estados Unidos, y el ente regulador —OACI—.
A través de dicha resolución se destaca la aprobación de la enmienda a la Parte 11 de RAAC, que incluye actualizaciones en las subpartes de Generalidades y Definiciones, Reglas para la Emisión y el Proceso de Desarrollo, Aprobación y Notificación de Diferencias, además de los procedimientos para tramitar exenciones reglamentarias.
Por otro lado, los apartados 121 y 135 de las regulaciones tuvieron una importante reforma, que se hizo efectiva con la publicación de la Resolución 65/2025 y la participación directa de Aerolíneas Argentinas, que implicó una modernización en la gestión del libro de a bordo, permitiendo su implementación en formato digital y reduciendo el plazo de resguardo obligatorio de diez años a seis meses.
También se ejecutaron modificaciones en el Manual del Inspector de Aeronavegabilidad (MIA), con el fin de “actualizar los procedimientos internos que deben implementar los inspectores de aeronavegabilidad a los métodos y prácticas recomendadas de la OACI”. Esta medida se oficializó a través de la Resolución 51/2025.
El texto comienza detallando los cambios en las consideraciones: “Incorporando el Capítulo 8 del Volumen 2, el Boletín de Aeronavegabilidad 04-24 del Apéndice 3 y el Formulario DA 8300-19, 0 del Manual del Inspector de Aeronavegabilidad (MIA)”, detalla.
El Capítulo 8 señala los procedimientos para evaluar equipos necesarios para operaciones específicas no contempladas en la certificación tipo de las aeronaves.
En tanto, se contempla también la aprobación del Boletín de Aeronavegabilidad 04-24, el cual incluye el Formulario DA 8300-19, está diseñado para orientar a los inspectores en las inspecciones de rampa. Este formulario asegura el cumplimiento continuo de los operadores aéreos con las regulaciones locales.
A través de la Resolución N° 53/2025, el organismo buscó intensificar los procedimientos que refieran al “Programa de Vigilancia de la Seguridad Operacional en Aeródromos”. Este punto nos remite a una serie de episodios ocurridos en el último tiempo, los cuales han resultado fatales, tal como fue el trágico accidente ocurrido en San Fernando el pasado 18 de diciembre, el cual tuvo como víctimas al piloto y copiloto, Martín Fernández Loza y Agustín Orforte, de la aeronave que se estrelló en una vivienda.
Con esta iniciativa se busca establecer y fortalecer las bases de los Planes de Vigilancia, el alcance de cada uno de sus Tipos de Vigilancias y los Planes Individuales que determinan las acciones para cada uno de los aeródromos públicos. Por tal motivo se aprueba un Programa de Vigilancia de la Seguridad Operacional en dichos espacios para que la Dirección de Aeródromos (DA) pueda llevar a cabo las inspecciones correspondientes.
A su vez, la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) incorporó cambios de similares características detallados en la Resolución 23/2025, con la nueva Regulación Argentina para la Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación Civil (RAIAAC). La normativa incluye nuevos conceptos y procedimientos que refuerzan la seguridad operacional y las investigaciones técnicas.
Mediante la Resolución 54/2025, comenzará a implementarse el Plan General de Gestión (PGG) para mitigar riesgos asociados a fauna en entornos aeroportuarios, bajo la normativa para la Prevención del Riesgo por Fauna en los Aeródromos Públicos del Territorio Nacional.
Este instrumento busca prevenir peligros derivados de urbanizaciones cercanas, vertederos y otras actividades que afectan la seguridad operacional de los aeródromos.
El PGG promueve controles más estrictos y fomenta la colaboración entre organismos involucrados.
Nuevas rutas aéreas entre Argentina y Colombia
La Subsecretaría de Transporte Aéreo, dependiente del Ministerio de Economía, autorizó a la empresa colombiana Aerorepública S.A. a ampliar sus servicios regulares internacionales de transporte aéreo en Argentina. Mediante la Disposición 4/2025, se derogó la resolución ANAC 379/2022 y se otorgó a la aerolínea permiso para operar rutas entre ciudades colombianas como Medellín, Cali y Cartagena, y destinos en Argentina como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Rosario, con escala en Panamá.
La medida se basa en el Memorando de Entendimiento firmado entre Argentina y Colombia en 2018, que establece los lineamientos para el tráfico aéreo bilateral.
Aerorepública S.A., designada previamente por la autoridad colombiana, se encuentra autorizada, ya que cumple con los requisitos legales y administrativos para ofrecer estos servicios, que incluyen el transporte de pasajeros, carga y correo.
Últimas Noticias
Oficializaron los nuevos montos de las jubilaciones para este mes: de cuánto será la mínima
Los valores actualizados fueron publicados en Boletín Oficial. Además, actualizaron las asignaciones familiares

Open Finance: qué ventajas puede traer el plan del Gobierno y cómo está la Argentina frente al resto de la región
La carrera de las finanzas abiertas ya arrancó en América Latina y la Argentina forma parte de ella. Qué ventajas y desventajas tiene el sistema financiero local en la comparación con países vecinos

Qué recomiendan los grandes inversores tras la baja del dólar de ayer y el freno a la suba de las acciones
El retroceso de los mercados internacionales y la toma de ganancias local provocó un renovado interés por un instrumento atado a la inflación

Un gigante mexicano manifestó al Gobierno su interés por competir en la privatización del Belgrano Cargas y el San Martín
Desde el Grupo México mantuvieron contactos con funcionarios argentinos y prevén invertir más de USD 3.000 millones. Cuándo se realizará la convocatoria al concurso público internacional por los trenes

Qué va a pasar con los precios de autos en noviembre: ¿estarán más atados al dólar o a la inflación?
Con la estabilización del valor de la divisa oficial, cerca de los $1.500, las automotrices argentinas actualizaron sus precios por encima del 3 por ciento


