El otro ajuste: por el recorte de fondos desde Nación, las provincias bajaron 21% sus gastos y tuvieron superávit

La mayoría de las gobernaciones tuvieron excedente fiscal primario y solo dos (Buenos Aires y Chaco) tienen déficit financiero. La mayor parte del ajuste provincial fue en salarios y obra pública

Guardar
La mayoría de los gobernadores
La mayoría de los gobernadores firmó el Pacto de Mayo con Javier Milei, en julio pasado, para recortar el peso del gasto público

El marcado recorte de las transferencias desde la Nación hacia las provincias forzó a los gobernadores a ejecutar su propio ajuste de gastos para evitar desequilibrios en sus cuentas públicas. Quedaron así en sintonía con la Casa Rosada con un superávit primario equivalente a casi 1 punto del PBI.

Así surge de los últimos datos disponibles para la mayoría de las provincias y que fue relevado por la consultora Politikón Chaco, especializada en finanzas provinciales. Con información hasta el tercer trimestre del año para 20 de las 24 jurisdicciones, el gasto total del conjunto de los gobernadores fue ajustado en casi 21%, una proporción algo menor al 27% que registró a lo largo de todo el año pasado el sector público nacional. En paralelo, los ingresos de las provincias cayeron 15,4 por ciento.

Con ese ajuste fiscal la totalidad de las provincias alcanzadas por el informe de Politikón mostraron superávit primario, aunque al agregar en la cuenta el pago de intereses de deuda para determinar el resultado fiscal total, la provincia de Buenos Aires y Chaco invierten el signo y queda en situación deficitaria en USD 477 millones y USD 16 millones, respectivamente.

El gasto total del conjunto de los gobernadores fue ajustado en casi 21%, una proporción algo menor al 27% que registró a lo largo de todo el año pasado el sector público nacional

“A partir de ello, se registra un superávit primario parcial por $5,6 billones (0,9% del PIB) y un superávit financiero por $4,3 billones (0,7% del producto)”, aseguró la consultora que dirige el economista Alejandro Pegoraro, lo que implicaría un superávit más alto en relación al PBI del que consiguió la Nación (aunque desde un punto de partida deficitario a fin de 2023 mucho mayor). “Medido en dólares, el superávit primario consolidado fue de USD 5.736 millones y el financiero por USD 4.474 millones”, estimó Politikón.

Resultado fiscal acumulado al tercer
Resultado fiscal acumulado al tercer trimestre del 2024 en la mayoría de las provincias. (Fuente: Politikón Chaco)

En detalle, más allá de ese promedio de ajuste del gasto de 20,9%, la magnitud de los recortes fue heterogéneo entre provincias. Así, por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires requirió una poda de 8,3% en términos reales, seguido por Neuquén (9,4%) mientras que en el otro extremo Formosa lo hizo en 39%, La Rioja en un 34,1% y San Juan en 30,7 por ciento. Medido en dólares y por una cuestión de tamaño de su producto bruto provincial, la jurisdicción que gobierna Axel Kicillof tuvo la caída del gasto más alta, con casi USD 4.500 millones, esto es un 20,4%, una cifra cercana al promedio de todas las provincias. El informe no cuenta con información de La Pampa, San Luis, Misiones y Santiago del Estero.

Al analizar qué tipo de gastos recortaron los gobernadores, el mismo informe detectó que el 41% de ese ajuste estuvo explicado en el gasto en personal, seguido por las transferencias corrientes y la inversión real directa, con una participación en la reducción del gasto del 17% y 16%, respectivamente. Otros rubros con peso relativo en ese ajuste fueron la seguridad social (10,6%), transferencias de capital (4,9%), inversión financiera (4,7%), bienes y servicios (3,7%) e intereses de deuda (2,5 por ciento).

El 41% de ese ajuste estuvo explicado en el gasto en personal, seguido por las transferencias corrientes y la inversión real directa, con 17% y 16%, respectivamente

Precisamente, respecto a la deuda, el informe asevera que por la dinámica cambiaria entre diciembre de 2023 y los últimos datos del tercer trimestre de 2024, su peso en relación al PBI cayó. “El stock de deuda pública provincial se ubica en los $20,4 billones y exhibe una caída en términos reales del 28,2% interanual. Dicha cifra equivale al 3,2% del PIB, disminuyendo de manera importante respecto al año 2023 cuando la deuda pública provincial equivalió al 9,3% del producto. La razón detrás de esta baja está principalmente en el movimiento del dólar: al cierre del 2023, la devaluación de diciembre produjo un fuerte salto de los stocks debido a que más de la mitad de los mismos eran en dólares”, mencionó Politikón.

El recorte de las transferencias desde la Nación a las provincias fue una de las razones que explicaron el propio ajuste que tuvieron que concretar los gobernadores. Ese renglón del gasto representó el 9% del total, con 3,5 billones de pesos. De todas formas, los recortes fueron significativos: las transferencias de capital prácticamente fueron interrumpidas (96% de caída en términos reales) mientras que corrientes lo hicieron en un 67,8 por ciento.

Analizado de otra forma -entre automáticas y discrecionales- el economista Nadin Argañaraz estimó que en 2024 las transferencia no automáticas representaron el 0,3% del PBI, cuando el año anterior equivalieron 1% del Producto. “En el total 2024, todas las jurisdicciones tuvieron una caída interanual real en el gasto pagado, salvo CABA. Las mayores variaciones se observaron en CABA (+33,7%), Neuquén (-61,7%) y Santa Cruz (-69,3%). Las de peor desempeño son Formosa (-95,9%), La Pampa (-96,0%) y La Rioja (-98,1 por ciento)”, midió el director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).

Guardar

Últimas Noticias

Revelan cómo un psicodélico actúa en el cerebro: por qué podría impulsar avances en los tratamientos

Investigaciones en neurociencia del Instituto Weizmann analizan nuevos enfoques para afecciones de salud mental y exploran alternativas a los fármacos tradicionales. Por qué el experimento se realizó en un tipo de pez

Revelan cómo un psicodélico actúa

Cómo un nuevo estudio busca mejorar el tratamiento del ACV para reducir secuelas y salvar vidas

“El tiempo es cerebro” y cada segundo cuenta ante un accidente cerebrovascular. Infobae viajó a Barcelona para conocer cómo un equipo internacional de expertos desarrolla un enfoque innovador que optimiza la atención. Pedro Lylyk, líder de la investigación a nivel local, analizó su impacto y los desafíos de su implementación

Cómo un nuevo estudio busca

Mirtha Legrand y Mar del Plata, un solo corazón: cómo los almuerzos de la diva se volvieron una gran atracción de la ciudad

El 15 de febrero, la Chiqui vuelve a conducir desde La Feliz después de 6 años. Un recorrido por su camino televisivo en la ciudad que adoptó como propia

Mirtha Legrand y Mar del

Trastornos disociativos: cuáles son las señales que podrían indicar una desconexión de la realidad

Estos problemas de salud mental alteran el vínculo entre emociones, recuerdos y comportamiento. A menudo se derivan de eventos traumáticos e impactan en el bienestar diario. Cuáles son los síntomas y el tratamiento

Trastornos disociativos: cuáles son las

Monotributo y Régimen Simplificado: claves de la recategorización y los nuevos topes

Los contribuyentes deben revisar su situación impositiva para evitar sanciones. Cuáles son las fechas clave, qué parámetros considerar y qué cambios se esperan en la Ciudad de Buenos Aires

Monotributo y Régimen Simplificado: claves
MÁS NOTICIAS