La negociación con el Fondo Monetario Internacional tomará en los próximos días otra velocidad luego de que la reunión entre Javier Milei y Kristalina Georgieva cerrara con luz verde para que los equipos técnicos reanuden conversaciones presenciales en Buenos Aires hacia un programa financiero nuevo que incluya nuevos desembolsos y que acelere el proceso de desarme de los controles cambiarios, una de las observaciones que el staff del organismo le hizo al Gobierno en las últimas semanas.
La visita técnica del FMI tendrá lugar casi un año después de la última vez que la plana mayor del staff estuvo en el país para darle forma al nuevo esquema de metas fiscales y de reservas que rigieron durante el 2024. Aquella discusión se dio luego de la aprobación de la séptima revisión técnica y en momentos en que la economía atravesaba la peor parte del impacto de las medidas de emergencia que implementó Luis Caputo al llegar al Palacio de Hacienda, en términos de inflación y de actividad económica.
Algunos de los nombres que en esa ocasión transitaron los pasillos del quinto piso de Economía se repetirán en los próximos días. El jefe de la misión negociadora es, desde septiembre pasado, el venezolano Luis Cubeddu, que tomó ese lugar luego de que el chileno Rodrigo Valdés aceptara dar un paso al costado. Milei lo señaló reiteradas oportunidades como “cómplice” del gobierno de Alberto Fernández en el descarrilamiento del acuerdo vigente. Ese equipo del FMI, en rigor, llegó liderado por Gita Gopinath, subdirectora gerente (número 2 de Georgieva), ex economista jefa del organismo.
El ida y vuelta entre Buenos Aires y Washington adoptará otra velocidad en un contexto en que el Poder Ejecutivo busca un programa que le asegure desembolsos nuevos para reforzar la hoja de balance del Banco Central. Una opción que tomó fuerza es la de utilizar ese financiamiento para cancelar Letras Intransferibles emitidas por el Tesoro hacia el BCRA. Milei llegó a hablar de un mínimo de USD 11.000 millones para solicitar al organismo de crédito. Ante consultas de Infobae, desde el organismo y el Gobierno no dieron más detalles sobre la agenda de las reuniones técnicas.
Tras la reunión entre el jefe de Estado y Georgieva, Caputo destacó: “Impensable esta relación con el Fondo un año atrás. Hoy hay credibilidad y confianza entre ambas partes, construida por el cumplimiento inclaudicable con todo lo comprometido”, publicó en su cuenta de X. Al regreso del viaje presidencial a Estados Unidos y al Foro de Davos -la comitiva tiene en agenda pisar Buenos Aires el sábado por la mañana-
Qué separa al Gobierno y al FMI del acuerdo
En lo práctico, habrá algunos pasos necesarios para la cristalización de un acuerdo. El cierre del programa EFF que comenzó en marzo de 2022 todavía tiene pendiente la novena y décima revisiones técnicas, que serán unificadas y concluidas en simultáneo. En los papeles, lo que deben hacer es examinar el cumplimiento de las últimas metas de superávit primario y de acumulación de reservas. En el primer caso el Palacio de Hacienda terminó el 2024 muy holgado, pero en reservas el BCRA no alcanzó a juntar los USD 9.700 millones netos -por encima del nivel que tenían en el momento del cambio de Gobierno-. Los funcionarios argentinos ensayarán dos argumentos ante el FMI: que el número fue insuficiente por haber girado por anticipado dólares para pagar deuda; y que para 2024 se esperaba contar con USD 1.000 millones de desembolsos que no ingresaron, precisamente por no haber completado las dos revisiones en cuestión.
Uno de esos pasos ya fue completado recientemente: la evaluación Ex Post del programa Extended Fund Facility (EFF), en el que el organismo examina la implementación y resultado de ese acuerdo, funciona como una suerte de “cierre” burocrático de esa etapa. Fue en ese reporte en que el staff anticipó parte de las discusiones que ahora se hacen carne en la negociación: el perfil del equilibrio fiscal en lo sucesivo, un camino de salida del cepo cambiario que el FMI considere “creíble” y un esquema para el dólar más flexible que el rígido crawling peg actual.
El FMI reconoció que “el establecimiento de un ancla fiscal fuerte, que eliminó el financiamiento deficitario por parte del Banco Central, puso en marcha el elemento clave que faltaba en el programa original”. También remarcó el traspaso de las Leliq al Tesoro, la devaluación inicial en diciembre de 2023, el desarme de algunas restricciones cambiarias y la aprobación de la Ley de Bases.
De todas formas, también planteó observaciones y advertencias para lo que viene: “Para allanar el camino hacia la recuperación del acceso a los mercados será necesario adoptar una estrategia creíble para desmantelar los controles cambiarios, una mayor flexibilidad cambiaria y un papel más significativo de la política monetaria”, definieron los técnicos del FMI.
“La presencia de amplios controles cambiarios (que será necesario desmantelar para aliviar las distorsiones y recuperar el acceso a los mercados de capital) y la apreciación del tipo de cambio real como resultado de la preservación de un tipo de cambio de paridad lenta podrían dificultar la acumulación continua de reservas”, apuntó el equipo técnico en otro tramo del informe.
El Gobierno no tiene intenciones de ceder en su visión de cómo debería ser el plan económico, con sus anclas para contener la inflación y su armazón cambiario incluido. El comentario más habitual entre los interlocutores argentinos ante el Fondo es siempre el mismo: “Estamos tratando de que entiendan qué es lo que queremos hacer”, mencionan. Una incógnita es qué tipo de prior actions (acciones previas obligatorias) requerirá el Fondo Monetario para habilitar un acuerdo. Se trata de un grupo de medidas que cualquier gobierno debe realizar por anticipado y que pueden ser desde la presentación del Presupuesto hasta medidas económicas concretas como fue, para la octava revisión, la quita por decreto de los topes por coeficiente de variación salarial (CVS) a los aumentos de tarifas.
La mayoría de los acuerdos recientes del FMI, según Analytica, incluyeron medidas de ajuste fiscal, reducción del papel del Estado y la adopción de un régimen cambiario flexible determinado por oferta y demanda. Esto ha sido la norma, salvo excepciones como Ecuador, cuya economía está dolarizada, o Costa de Marfil, que opera bajo una unión monetaria. “También, se incluye la relevancia de la paulatina eliminación de controles cambiarios, la supresión de restricciones a las importaciones y de los tipos de cambio múltiples”, mencionó el estudio.
En los próximos días, además, habrá pagos de intereses al FMI que tendrán impacto en las reservas. El primer día de febrero se vencerán USD 650 millones. A diferencia de los vencimientos de 2024, este año todas las obligaciones de pago con el organismo serán de intereses y no estarán cubiertos por desembolsos previos, por lo que deberían ser pagados directamente con reservas.