Sin subsidios, una familia del AMBA ya gasta casi $150.000 al mes en agua, luz, gas y transporte

El costo conjunto de los servicios públicos aumentó un 345% el año pasado. Transporte y electricidad explican dos tercios total. Aún así, el área metropolitana sigue teniendo algunas de las tarifas más bajas del país. Son datos del último informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios UBA-Conicet

Guardar
Persona, inflación, estanflación, economía, problemas
Persona, inflación, estanflación, economía, problemas económicos, salarios, sueldo, gastos, ahorro energético, hogar, casa, departamento, edificio, cuentas a pagar, deuda, servicios - (Imagen Ilustrativa Infobae)

La canasta de servicios públicos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para una familia tipo, sin subsidios, ya roza los $150.000 mensuales, según el relevamiento del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA y el Conicet.

En detalle, el gasto se compone por $41.726 al mes de factura eléctrica (usuario N1), $17.749 de factura de gas (usuario N1), $29.072 de factura de agua y $ 56.228 por gasto en transporte, lo que suma un total de $144.775. Este gasto aumentó 3% respecto al mes anterior.

Con respecto a enero del 2024, el costo de la canasta total se incrementó 345% a partir de las actualizaciones de tarifas de transporte, energía eléctrica, gas natural y agua. Los gastos en gas natural y energía eléctrica están ajustados por la estacionalidad del consumo.

En la desagregación interanual por servicio se observa que el incremento más importante se dio en la factura de transporte, con un aumento del 385% respecto a enero de 2024 y es explicado por los aumentos tarifarios, ya que no existe estacionalidad en este gasto.

El gasto en energía eléctrica aumentó 270% y en gas 559% mientras que se observa un incremento del 321% para el agua.

Sin embargo, si se tiene en cuenta el peso que cada servicio tiene sobre el total de la canasta de servicios públicos, se encuentra que el de mayor incidencia fue el transporte público (explica 137 puntos porcentuales de los 345 totales), mientras que energía eléctrica, agua y gas aportaron 94, 68 y 46 puntos porcentuales respectivamente.

El interior, más caro

Los números dan cuenta de un fuerte encarecimiento de los servicios públicos en términos reales (subieron a mayor ritmo que los salarios y la inflación), pero no dejan en claro si el AMBA es caro o barato en relación a otras jurisdicciones. Para responder a esa incógnita, el estudio hace una comparación exhaustiva de dos servicios: el transporte y la energía eléctrica.

En el primer caso, se debe tener en cuenta que el Estado Nacional no tiene competencia en materia de transporte público en las provincias, salvo para recorridos interjurisdiccionales, por lo que la celebración de contratos, fijación de tarifas y recorridos corresponde a los gobiernos provinciales y locales según el caso. La eliminación por parte del gobierno nacional del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior, producida en el mes de febrero de 2024, implicó una mayor presión para los presupuestos municipales y, consecuentemente, la necesidad de readecuar la tarifa de los servicios de transporte.

También es cierto es que la necesidad y demanda de servicio de transporte público en las localidades del interior es en general menor que en las grandes urbes y, en particular, que en el Área Metropolitana.

Entre las principales ciudades del país, con excepción del AMBA, se observan tarifas por encima de los $1.500, como es el caso de Bariloche ($1.613) y de los $1.000 como Resistencia ($1.300), Corrientes ($1.290), Rosario ($1.200), Santa Fe ($1.200), Córdoba ($1.200), Mar del Plata ($1.1180), Formosa ($1.150), Tandil ($1.146,62) y Comodoro Rivadavia ($1.114,3).

Por su parte, las tarifas más bajas del país se encuentran Santa Rosa ($715), San Luis ($600), San Juan ($560), el AMBA ($371) y La Rioja ($300).

En lo que respecta a la tarifa eléctrica, se debe aclarar que, al mes de enero de 2025 se encuentra vigente la Resolución 19/24 que determina los precios de la energía entre el 1° de noviembre y el 30 de abril 2025 en todo el territorio nacional. Mediante la normativa se prorrogan los precios mayoristas de la energía fijados en la Resolución 283/24 de la Secretaría de Energía para el mes de octubre de 2024. Asimismo, el precio sin subsidio continúa siendo igual al fijado en la Resolución 192/24 correspondiente al mes de agosto.

Ahora bien, ¿Cuáles son las provincias más caras y cuáles son las más baratas? “Al momento de realizar un análisis tarifario comparativo es necesario puntualizar que en el sector de distribución conviven empresas públicas (provinciales), empresas privadas y cooperativas, alcanzadas por marcos regulatorios nacionales, como en el caso de Edenor y Edesur, provinciales y municipales en el caso de cooperativas”, explicaron desde el Observatorio.

Tomando en cuenta una factura eléctrica con impuestos y sin descuentos por 265 Kwh/mes, se pueden identificar fácilmente cuáles son las provincias más caras. Entre la población de ingresos altos, las facturas más altas son las que se pagan en Neuquén ($82.175), Río Negro ($78.318) y Mendoza ($74.211). Las más bajas, en cambio, son las que abonan los usuarios de La Rioja ($30.743), Santa Cruz ($31.946), AMBA Edesur ($35.275) y AMBA Edenor ($35.321).

Entre los usuarios de ingresos bajos, las facturas eléctricas más altas se pagan en Río Negro, Mendoza y Tucumán, con $54.381, $52.604 y $45.847 respectivamente. Las boletas más accesibles son las de La Rioja ($4.070), Santa Cruz ($9.243), AMBA Edesur ($15.476) y AMBA Edenor ($15.505).

Entre los usuarios de ingresos medios, casi todos los protagonistas se repiten. En la parte más baja se encuentran La Rioja (se pagan boletas mensuales de $4.347 en esa provincia), Santa Cruz ($13.053) y las dos zonas del AMBA, Edesur con $20.747 y Edenor, con $20.780. En el otro extremo, los usuarios que más pagan son los que viven en Puerto Madryn ($61.479), Río Negro ($60.730) y Mendoza ($58.327).

Guardar