
Después de las extraordinarias ganancias de 2024, las acciones y los bonos argentinos atraviesan un comienzo de año con movimiento lateral, lo que puede interpretarse como que los fondos de inversión ya no están dispuestos a convalidar nuevas alzas sin mayores fundamentos macroeconómicos.
Cabe recordar que los activos argentinos alcanzaron sus valores máximos -en dólares y pesos- tanto a precios corrientes como constantes. El S&P Merval tocó los 2.400 puntos en dólares, una marca inédita, mientras que en pesos llegó a un récord nominal de 2.867.775 puntos el 7 de enero. Desde entonces, el panel de acciones líderes resta 8,3% en pesos, y 7,5% en dólares.
El S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cayó un 2,8%, en los 2.629.377 puntos. Entre los ADR y acciones de compañías argentinas que son negociadas en dólares en Wall Street se imponen las bajas encabezadas por Telecom (-5,5%) y Edenor (-5,2%).

De todos modos, el panel de acciones líderes de Argentina conserva en enero una ganancia de 3,8% en pesos y de 4% en dólares. Para el economista Gustavo Ber se transita “un clima de mayor selectividad y volatilidad entre los principales ADR, más allá de que los respiros viendo rápidamente siendo usados por los operadores para reforzar apuestas”.
Los niveles del riesgo país de Argentina subieron este jueves por arriba de los 600 puntos básicos como parte de lo que algunos analistas consideran un “respiro” por parte del mercado.
Los bonos en dólares cayeron un 1,5% en promedio, mientras que el indicador de JP Morgan ascendió 23 unidades para la Argentina, en los 626 puntos básicos, un máximo desde el 30 de diciembre (635 puntos). Tras el pago de vencimientos de renta y capital de la semana pasada, los títulos Globales y Bonares, con un menor potencial de suba dadas las actuales valuaciones en torno a USD 70, dejaron paso a una toma de utilidades.
El Tesoro debió pagar mayor rendimiento este miércoles, en una licitación de títulos en pesos de corto plazo para absorber liquidez del mercado, un día antes que el directorio del BCRA concrete su reunión semanal para analizar las tendencias coyunturales.
La colocación del Ministerio de Economía alcanzó un valor efectivo de 3,49 billones de pesos (equivalentes a unos USD 3.352 millones al tipo de cambio oficial) en una licitación doméstica de cuatro instrumentos, frente a vencimientos por 1,7 billones de pesos.
El Banco Central dejó sin cambios la tasa de referencia. Pese a la expectativa que existía dentro del mercado de un nuevo recorte, la autoridad monetaria de momento deja la tasa de referencia en 32% nominal anual.
“El mercado espera que luego de este dato se de una baja de las tasas de referencia, tanto en Lecap que podrían comprimir aún más su rendimientos, como también en el mercado de Rofex que aún tiene en precio un crawling peg de 2%. Si bien esto en el corto plazo puede darle volatilidad en el tipo de cambio, en el largo plazo es positivo pensando en seguir estabilizando las variables macroeconómicas pensando en una eventual salida del ‘cepo’”, consideraron los analistas de Rava Bursátil.
“La absorción neta responde en parte al doble rol de las licitaciones bajo el esquema actual, que funcionan parcialmente como un mecanismo para absorber excedentes de liquidez, que disminuyen tras el período festivo. Sumado a las expectativas de un recorte en las tasas de las LEFI, el resultado fue una emisión atractiva”, aportó Max Capital.
“Para el 2025, proyectamos un nivel de inflación cercano al 22,3%, considerando eventos estacionales y el repunte económico. Esperamos una balanza comercial y balanza energética positiva, potenciando así el ingreso de divisas”, indicó Wise Capital.
Últimas Noticias
ANSES: quiénes cobran hoy, 27 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario actualizado de pagos, que detalla haberes, bonos y plazos para el cobro de asignaciones, con el objetivo de asegurar ingresos mínimos ajustados por movilidad e inflación

Oficializaron el último aumento del año para las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares
El ajuste se basó en el índice de inflación informado por el INDEC. Además, establecieron los valores mínimos y máximos para todas las prestaciones

Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos en un mercado que cambiará en 2026
Toyota y Volkswagen son las marcas que lideran las ventas de autos 0km en Argentina. Ambos apostaron por un B-SUV como su modelo de mayor volumen para el año próximo. El abanico de opciones y sus precios

Dakota: cómo es y cuánto vale la primera pick-up RAM que se fabrica en Argentina
Se lanzó la segunda camioneta mediana que Stellantis produce en Córdoba y que representa el desembarco de la marca americana en la industria local


