
El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires postergó hasta abril de este año la aplicación del aumento de la tasa de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) y anunció que hasta ese mes quienes paguen el impuesto mensualmente seguirán pagando el mismo monto que abonaron hasta diciembre del año pasadso.
La postergación se debe a la mora del trámite legislativo para aprobar el presupuesto porteño, que a su vez provocó demoras administrativas y en el envío de las boletas con los valores actualizados.
A partir de abril, en cambio, el impuesto se actualizará con la aplicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC, o inflación minorista) más un extra porcentual por área geográfica: en la zona Norte, la más rica de la ciudad, ese extra será de 4%, en el centro un 3% y en el sur un 2 por ciento.
Las demoras administrativas y de envío de facturas hicieron que también se prorrogue, en este caso hasta el 21 de enero, el plazo de pago inicial. Además, la administración encabezada por Jorge Macri, volverá a aplicar el descuento del 10% por el pago del importe anual, que en 2025 corresponderá a 9 meses, de abril a diciembre.
La Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP, la agencia fiscal del gobierno porteño) atribuyó todas estas cuestiones a demoras administrativas.
Las boletas ya están disponibles en la página de la AGIP en internet para consultar y descargar, lo que se puede hacer ingresando el número de partida. A partir del lunes empezarían a llegar a los domicilios las boletas físicas y también a aplicarse a los pagos a través de home banking.
Desde abril y durante los siguientes siguientes se prorrateará la diferencia del ajuste por inflación, que se aplica con un rezago de 5 meses, por lo cual corresponderá la inflación de diciembre 2024, aún no informada por el Indec. Esto es, la actualización se continuará haciendo como hasta ahora, con la variante del extra por zona geográfica, luego de haberse considerado y descartado la aplicación de un solo aumento en enero.
Desde abril
A partir del cuarto mes del año, en tanto, se prorrateará durante las siguientes boletas del 2025 la diferencia del ajuste por inflación, que tiene un delay de cinco meses (en diciembre, por ejemplo, se efectivizó el índice de julio). Se desestimó, finalmente, el único aumento que se quería hacer en enero y mantener el resto del año, y se seguirá con un actualización similar al actual, pero con la novedad de un ajuste por zonas.
En cuanto al pago anual, esta vez esa posibilidad y el descuento del 10% se aplicará solo para el pago de 9 meses, pues los pagos del primer trimestre del año (cuotas 1, 2 y 3) deberán hacerse por mes. También se mantendrán los descuentos por buen cumplimiento (en la emisión siguiente) y por adhesión al débito automático por home banking, lo que significará un descuento adicional del 10% en la cuota 12 para quienes paguen mensualmente.
Otras bonificaciones alcanzan a personas con con discapacidad y a ex combatientes de Malvinas, jubilados y pensionados que cobren menos de cuatro jubilaciones mínimas y cuya vivienda no supere el valor fiscal de $40 millones.
Adicionalmente, para atenuar el impacto que tendrá a partir de abril la actualización por inflación más el extra por zona, habrá descuentos en función del valor del inmuebles, algo que según AGIP alcanzará a cerca de 1,4 millones de las poco más de 2 millones de partidas de la ciudad (cifra que incluye, por caso, las cocheras de los edificios de propiedad horizontal).
Los inmuebles con valuación fiscal homogénea (VFH, poco más de 1 millón de inmuebles)) menor o igual a $26.600.000 millones (54% del total) tendrán una bonificación para que el impuesto anual de 2025 no supere el 20% respecto del impuesto 2024 anualizado. Esta bonificación protegerá a 1.076.914 inmuebles, el .
A su vez, aquellos inmuebles con VFH superiores a $26,6 millones y hasta $38 millones (cerca de 13% del total) tendrán una bonificación para que el impuesto anual no supere el 35% del impuesto 2024 anualizado. Y las restantes 670.000 partidas con VFH de más de $38.000.000 se actualizarán llanamente por inflación.
Cabe acotar que según la zonificación de AGIP, la zona norte está limitada por Cabildo, Santa Fe, Uruguay, Córdoba, Madero, Huergo y Rawson de Dellepiane. La zona sur, por avenida Juan B. Justo, Bacacay, Irigoyen, vías tren Sarmiento, Sáenz Valiente, Albariño, Emilio Castro, Escalada, Alberdi, Mariano Acosta, Directorio, La Plata, Independencia, Piedras, Chile, Huergo y Rawson de Dellepiane (límite sur). El resto del territorio porteño es considerada como “Centro” de la Ciudad.
Últimas Noticias
Se espera una mayor expansión monetaria para hacer frente al aumento de la demanda de pesos de diciembre
El Tesoro podría aprovechar la licitación de mañana para liberar más liquidez, ya que el mes que viene se prevé una suba del requerimiento de dinero. La inflación de noviembre se acercaría a 2,5% y genera cautela en el equipo económico

El Indec da a conocer un dato clave de actividad que confirmará si la economía entró en una recesión técnica
Este martes se publicará el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) de septiembre. Lo que anticipan las consultoras privadas y lo que pasó en octubre
Las reservas netas del BCRA se acercan a cero por el swap con EEUU y el pago al FMI, según un informe privado
Un reporte de una consultora expuso que, con las últimas operaciones, las tenencias del Central rondan los USD 275 millones. La meta que tenía que cumplir Luis Caputo con el Fondo Monetario Internacional
Modificaron el régimen de impuestos para las empresas de apuestas online
La Resolución General 5791/2025 redefine los requisitos para operar legalmente, actualiza la nómina de empresas extranjeras y establece controles periódicos sobre el cumplimiento de condiciones para mantener beneficios impositivos

Black Friday 2025: cuándo empieza en Argentina y cómo serán los descuentos
Una nueva edición del evento de rebajas tendrá lugar en los próximos días. Las recomendaciones para evitar caer en estafas al momento de comprar online



