
Tras haber aportado desde que entró en vigencia hace 5 años el equivalente a USD 17.300 millones, el impuesto creado sobre el dólar apenas asumió en el primer paquete de leyes enviadas al Congreso por parte del ex presidente Alberto Fernández, el impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS) finalmente caducó. El vencimiento estaba previsto en la misma ley de creación, con una vigencia por 5 años que, en la Argentina, bien podría haberse eternizado como otros impuestos temporarios. Intentos no faltaron: en plena negociación por la aprobación de la Ley de Bases, muchos gobernadores encabezados por el cordobés del PJ, Martín Llaryora, pidieron su coparticipación. Era el equivalente a dejarlo vigente de por vida.
Con el foco obsesivo de bajar la inflación, el Gobierno se negó. La ausencia del impuesto PAIS redundará en un menor costo de importación y contribuirá, en los próximos meses, a lograr que el índice de inflación se sostenga en torno a 2% mensual o, incluso, por debajo.
Sin embargo, su eliminación o vencimiento, deja abierto un interrogante: de dónde van a salir los recursos para reemplazarlo. Es que el impuesto PAIS llegó a ser el tributo de mayor recaudación del largo listado de impuestos nacionales en vigencia, precisamente lo que originaba el escepticismo respecto de su inminente desaparición.
De acuerdo a las cifras de Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino para el Análisis Fiscal o (IARAF), a lo largo de su quinquenio de visa el impuesto aportó más de USD 17.000 millones, lo que equivale a una recaudación total acumulada de 3% del PBI. De ahí que según el experto, uno de los grandes desafíos fiscales de 2025, será la sustitución de esta importante recaudación no coparticipable, proyectada en 0.9% del PBI para este año.
En ese sentido, a pesar de la eliminación del impuesto PAIS el Gobierno proyecta para 2025 una suba real de 0,55 puntos porcentuales de la presión tributaria efectiva. Combustibles, derechos de exportación y Ganancias aportarían la recaudación que compensaría el efecto negativo en términos de ingresos fiscales de la desaparición del tributo sobre el precio del dólar.

De acuerdo con el proyecto de Presupuesto Nacional 2025, que de todos modos no se trató y nada indica que tenga chances de entrar en vigencia, el Gobierno espera que en 2025 la presión tributaria efectiva sea mayor, pese a la eliminación del impuesto PAIS.
Parte de la explicación estaría en la restitución del impuesto a las Ganancias, que en 2024 entró en vigencia recién después de mediados de 2024. Es que, de acuerdo al texto del Presupuesto 2025, está pautado un incremento de presión tributaria efectiva de Ganancias de 0,63 puntos porcentuales del PBI, seguido por aportes y contribuciones a la seguridad social (+0,5 p.p. del PBI), derechos de exportación (+0,47 p.p. del PBI) e impuesto a los combustibles (+0,34 p.p. del PBI). En todos los casos, se trata de tributos que aportarán mayores recursos siempre en relación a un mayor nivel de actividad económica.
En contrapartida, se proyectó una baja de presión de 3 tributos: en principio, el vencido Impuesto PAIS que, tras su reducción de 17,5% a 7,5% en septiembre de este año ya aportaba algo menos y tendrá un efecto negativo de 1,1% del PBI mientras que el IVA de 0,3% del PBI) y por Bienes Personales 0,08% del PBI.
“Como resultado de estas subas y bajas, la presión tributaria efectiva total se incrementaría en 0,55% del PBI, alcanzando en 2025 el nivel de 22,9% del PBI. Es decir, el incremento de recaudación del resto de tributos que el Gobierno espera, más que compensa la baja de la recaudación de IVA, impuesto PAIS y Bienes Personales”, apuntó Argañaraz
Últimas Noticias
La industria creció 0,9% en octubre pero cayó en la comparación anual, según un informe privado
La actividad industrial se contrajo 1,1% interanual, según la consultora de Orlando Ferreres. El acumulado de los primeros diez meses del año aún se mantiene en terreno positivo

“Venga, profesor, quiero mostrarle algo”: cómo sorprendió Milei a Alberto Benegas Lynch, su mentor económico
El economista fue entrevistado por el medio francés Libre Média

Jornada financiera: el dólar aumentó a $1.470 y las acciones argentinas treparon hasta 8%
La divisa ganó 20 pesos en el Banco Nación. Tras un inicio en baja, el Merval escaló 3,8% y los ADR avanzaron hasta 5% en Wall Street. El riesgo país avanzó 21 puntos básicos
El empleo privado cayó 6 veces más que el público en agosto
Un informe reveló que durante el octavo mes del año se perdieron 13.100 puestos de trabajo formales. Cuáles fueron los sectores más afectados y qué pasó con los salarios

Foro Económico Argentino-Israelí: Milei prepara un viaje a Israel en 2026 para completar la mudanza de la embajada local a Jerusalén
El Canciller Pablo Quirno y por su par israelí, Gideon Sa’ar, inauguraron el evento esta tarde en el Palacio Libertad




