
Con un aumento mensual del 4,6%, los salarios volvieron a ganarle a la inflación en octubre, que fue del 2,7%, según informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Así, acumulan un aumento del 129,2% en lo que va del año y del 172,1% en los últimos doce meses.
Las variaciones fueron diversas de acuerdo al sector. La suba alcanzó el 4,3% para los trabajadores del sector público, del 4% para el sector privado registrado, y del 7,7% para los asalariados del sector privado no registrado. De esta manera, el salario privado formal llegó, en términos reales, a los mismos valores de noviembre de 2023, es decir, previos a la devaluación. El salario del sector público, en tanto, sigue 15% por debajo, según un informe del IARAF, que lidera Nadin Argañaraz.
De acuerdo con el Indec, la inflación interanual alcanzó el 193,0% en octubre. Frente a este escenario, los salarios reales de los trabajadores públicos cayeron un 18,5%, mientras que en el sector privado registrado la contracción fue del 2,9%. En contraste, los asalariados del sector privado no registrado lograron un incremento real del 2,2%, aunque este grupo sigue siendo el más vulnerable y con los ingresos más bajos del mercado laboral.

Por otro lado, si se considera la variación interanual real del acumulado parcial de los salarios, el panorama es aún más desalentador, con una caída del 22,7% en el sector público, y del 8,5% y 27,1% en los salarios del sector privado registrado y no registrado, respectivamente, precisó el IARAF.
El informe destaca también las pérdidas salariales acumuladas entre enero de 2018 y octubre de 2024 y revela que durante esos 82 meses, los trabajadores formales del sector privado dejaron de percibir el equivalente a 13 sueldos, mientras que los empleados públicos perdieron 16,3 sueldos, y los trabajadores informales, 25. En términos comparativos, los salarios acumulados de los trabajadores formales privados equivalieron a 69 sueldos mensuales de 2017, los públicos a 66, y los informales a apenas 57.
Esta caída estructural del poder adquisitivo refleja los efectos combinados de una inflación persistente, políticas de ajuste y un crecimiento económico limitado. A pesar de los incrementos recientes, el ingreso real de los argentinos sigue rezagado frente al deterioro de los últimos años.

Que los salarios informales sean los que muestren aumentos superiores al resto, empujando hacia arriba el índice promedio, tiene una explicación. Obedece a que para el cálculo del componente del sector privado no registrado el índice mensual surge a partir de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que tiene un rezago de 5 meses, aclara el INDEC.
Entonces, el 7,7% de octubre o el 199,7% interanual del sector privado no registrado reflejan variaciones “atrasadas” en línea con los índices de inflación que eran más altos que en la actualidad. Por ese rezago, desde mayo, el cálculo de los aumentos de los salarios de los informales superan a los de los registrados.
Expectativas futuras
El desempeño salarial en octubre podría señalar una leve recuperación en términos nominales, pero su impacto real dependerá de la capacidad del Gobierno para consolidar un descenso sostenido de la inflación. Además, la situación plantea desafíos importantes para la mejora de los ingresos en los sectores más vulnerables, como los trabajadores no registrados, que si bien lideraron las subas mensuales en octubre, enfrentan las mayores pérdidas acumuladas.
De todos modos, en los últimos meses, esta mejora real del salario comenzó a traducirse en una leve reactivación del consumo en algunos rubros, especialmente los que están atados al crédito, como el rubro automotriz y el de electrodomésticos, por ejemplo.
Últimas Noticias
Bitcoin cayó debajo de los USD 85 mil y ya pierde más de 33% desde su máximo
El desplome de monedas digitales se intensifica mientras el mercado de derivados anticipa nuevos riesgos y aumentan los movimientos de carteras inactivas. Empresas vinculadas al ecosistema enfrentan presión ante la volatilidad reciente
El billete de $20.000 cumple un año en circulación: qué se podía comprar cuando salió y para qué alcanza hoy
Los incrementos de precios fueron “licuando” el poder adquisitivo del billete de mayor denominación. Los ejemplos que dejan a la vista el desgaste por inflación

Furor por las compras al exterior: las importaciones vía courier aumentaron más 200% en octubre
El último informe de Intercambio Comercial Argentino (ICA) expone el salto que tuvieron este tipo de importaciones. Lo que adelantó la declaración por el acuerdo comercial con Estados Unidos

Industria: solo el 13% de las empresas espera aumentar su producción en el corto plazo
Según una encuesta del Indec, persisten las señales de debilidad en la demanda interna y un alto porcentaje de compañías reporta pedidos por debajo de lo normal

La morosidad de las familias casi se triplicó en el último año
Un informe del Banco Central mostró que la irregularidad del crédito a los hogares pasó de 2,6% en septiembre de 2024 a 7,3% en el mismo mes del año actual. La mora del sector privado creció a 4,2%

