Las acciones de Transporte de Energía Eléctrica en Alta Tensión, Transener, el principal operador de líneas eléctricas de alta tensión de Argentina, se dispararon después de que el gobierno anunciara planes para privatizar su participación.
Las acciones argentinas de Transener registraron alzas de hasta un 15% el lunes por la mañana, después de subir un 17% el 13 de diciembre, el mayor aumento desde noviembre de 2023, cuando Javier Milei ganó las elecciones presidenciales.
Como parte de un amplio programa de libre mercado, Milei está tomando medidas para desregular la industria de energía, lo que podría ser un nuevo impulso para Transener.
Pasadas las 14 en Buenos Aires, el valor de la acción que cotiza en la Bolsa porteña, bajo la sigla TRAN, registraba una suba de más de 11% (a $3.065 por unidad) y se ubicaba entre los mejores papeles locales de un día en que, tanto en Wall Street como a nivel local, brillaron los bancos.

Las firmas energéticas y el Gobierno consideran que habrá muchos interesados en quedarse con las acciones del Estado en la empresa, aunque la venta no será un proceso rápido. En esa cuenta entra la revisión tarifaria que tiene planeado realizar la Secretaría de Energía antes de abril del año que viene con las transportistas y las distribuidoras de todo el país. Las partes se pondrán de acuerdo en las tarifas que podrán cobrar las empresas durante los próximos cinco años y las inversiones en la red que se comprometerán a realizar en ese período. En el sector esperan que el resultado sea una mejora en la rentabilidad de Transener y en la valuación de sus acciones.
Empresa mixta
Como destacó Infobae, la venta de Transener fue anunciada la semana pasada por el secretario coordinador de Energía y Minería, Daniel González, durante su discurso en el evento por el Día del Petróleo y del Gas, en lo que fue el aniversario número 117 del descubrimiento del petróleo en el país.
González confirmó la vigencia del Decreto 929/2013 que fue aprobado hace más de 10 años, pero nunca aplicado en su totalidad. La norma había sido lanzada durante el Gobierno de Cristina Kirchner para incentivar el desarrollo de lo que era la incipiente producción de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta. Se lo conocía como el “Decreto Chevron” porque era esa compañía la que comenzaría a invertir en la cuenca neuquina en aquel año.
Finalmente, entrará en vigencia a partir del año 2025. En concreto, las empresas del sector petrolero podrán exportar el 20% de su producción (y no pagar retenciones sobre ese total) y mantener en el exterior las divisas generadas por esas exportaciones, siempre y cuando cumplan con haber invertido más de USD 250 millones en los 3 años siguientes a 2013.

La participación del Estado argentino en la transportadora se encuentra en manos de la firma Citelec, que posee el 51 % de las acciones clase ‘A’ de Transener. La mitad de Citelec pertenece a la empresa pública Energía Argentina (Enarsa) y la otra mitad es de la privada Pampa Energía.
El otro 49 % de las acciones de Transener (clase ‘B’) está en manos de Citelec (1,65 %), la Administración Nacional de Seguridad Social (la administradora estatal de las pensiones, con el 19,57 %) y el resto (27,78 %) se negocia en el mercado de valores.
El inicio del proceso de venta del paquete accionario estatal en Transener ha sido anunciado por Enarsa.
“Esta decisión se alinea con la política del Gobierno (de Javier Milei) de que el Estado deje de cumplir el rol de empresario con compañías estatales”, indicó la Secretaría de Energía en su cuenta de X.
Como operadora de la red nacional, Transener está integrada por casi 12.400 kilómetros de líneas de transmisión, además de 6.228 kilómetros de líneas que componen la red de su controlada Empresa de Transporte de Energía Eléctrica por Distribución Troncal de la Provincia de Buenos Aires (Transba).
Al tercer trimestre de 2024, Transener informó una ganancia neta consolidada de 45.356 millones de pesos (45,3 millones de dólares), 18,4 % superior a la ganancia del mismo período del ejercicio anterior, en un año en que atravesó negociaciones con el Ministerio de Economía para concretar una actualización de sus tarifas.
Con información de Bloomberg y EFE
Últimas Noticias
Cuáles son los autos que mejoraron sus ventas en un mercado que cayó un 17% en los últimos cuatro meses
La suba del dólar y las tasas de interés impactó el mercado automotor entre julio y octubre, pero no todos perdieron. Hay ganadores y sorpresas

Cuándo cobro ANSES: el calendario de pagos de noviembre 2025 para jubilados, beneficiarios de AUH y planes sociales
La agencia dio a conocer las fechas de pago de haberes previsionales y otras percepciones correspondientes a noviembre, salvo las del Plan de Desempleo 2, de octubre, que se empezó a pagar el pasado jueves

La industria ante el nuevo escenario político: expectativas y desafíos para el crédito, el dólar y las importaciones
El sector productivo observa con cautela el panorama pos electoral y reclamó definiciones económicas claras para sostener la actividad, afectada por la caída del empleo y las altas tasas de interés. De qué se hablará en la 31° Conferencia Industrial

Fernando Savore, de la Confederación de Almaceneros: “Todavía los precios de los alimentos están demasiado inflados”
El vicepresidente de la Federación de Almaceneros de la provincia de Buenos Aires y de la Confederación Nacional del sector dijo que las primeras marcas, muy caras, están siendo desplazadas por pymes. Los casos de los precios de arroz, yogur y pan lactal. Apenas cobra, observó, la gente se queda con muy poco resto

Cuenta DNI: todos los descuentos de noviembre 2025
Banco Provincia confirmó una serie de promociones para usuarios de su billetera digital, con rebajas en alimentos, farmacias, librerías y cuotas sin recargo en comercios, vigentes durante todo el mes

