
Aunque fue una jornada floja en los mercados internacionales y en particular para Wall Street, el mercado cambiario mantuvo su dinámica propia en el mercado local. Ahora pesan mucho los motivos estacionales para mantener a los dólares financieros planchados: la demanda de pesos por parte de las empresas para hacer frente al pago del medio aguinaldo es el motivo principal que explica el bajón de los últimos días y que la brecha cambiaria prácticamente haya bajado a cero.
La baja de tasas dispuesta por el Banco Central el jueves a última hora (de 35% a 32% anual) buscó llevar un poco de alivio para enfrentar esta demanda estacional. El objetivo, en definitiva, es que las empresas se financien con préstamos a través de descuentos de cheques u otros documentos.
De esta forma, se busca evitar que salgan a vender dólares o, peor aún, que se vean obligadas a desarmar carteras de bonos en pesos. Esto se había empezado a notar la semana pasada, con el consiguiente incremento de los rendimientos de los títulos que emite el Tesoro en moneda local. Esto es algo muy negativo para el propio Gobierno, que precisa bajar los rendimientos en la próxima licitación de deuda que lanzó para esta semana.
El dólar libre subió 10 pesos y finalizó a $1.065, recortando parte de la suba que había tenido al mediodía. Pero el dólar MEP siguió en baja y rompió los $1.050, transformándose en el más barato de los tipos de cambio financieros.
Nada hace suponer que este escenario vaya a cambiar en las próximas semanas. Además del pago del medio aguinaldo, habrá muchos días feriados por las fiestas de Navidad y Año Nuevo, lo que aumenta todavía más la demanda de pesos e incluso de más cantidad de efectivo en los cajeros.
El desafío, en todo caso, pasará por determinar cuánto del incremento de la demanda de pesos es puramente por motivos estacionales y cuánto obedece a la mejora de la confianza de los inversores y del público.
Por otra parte, hay mucha expectativa por las futuras medidas de orden cambiario que podría tomar el Gobierno en el primer trimestre de 2025. Aunque se descarta una salida total del cepo cambiario, hay algunos pasos intermedios.
Uno de ellos, que confirmó incluso el Presidente, Javier Milei, es reducir el ritmo de devaluación (o crawling peg) del tipo de cambio oficial a solo 1% mensual. Para ello, debería confirmarse que tanto en noviembre como diciembre la inflación se mantendrá por debajo del 3%. Eso habría sucedido en noviembre, pero no está tan claro que también suceda este mes.
Al mismo tiempo, también se especula con la continuidad o no del “dólar blend”, que permite a los exportadores liquidar 20% a través del mercado financiero. Según estimó la consultora Equilibra, esto sumó oferta por nada menos que USD 1.700 millones mensuales en promedio, lo que resultó clave no solo para ponerle un techo a las cotizaciones sino para que desciendan desde los $1.500 a menos de $1.100 en las últimas jornadas.
La lógica indicaría que esta facilidad debería desaparecer o reducirse gradualmente desde principios del año próximo.
Por supuesto, el blanqueo de USD 20.000 millones en efectivo que fue obligatorio depositar en los bancos también fue un factor más que relevante en los últimos meses para la caída del tipo de cambio.
Ese mayor optimismo que refleja el comportamiento del dólar también derramó en la cotización de los bonos, con la consiguiente fuerte baja del riesgo país, que ayer perforó los 740 puntos básicos y tocó mínimos que no se alcanzaban en más de cinco años.
Últimas Noticias
Kicillof consiguió cobrar el 9% de Ingresos Brutos sobre los bonos nacionales pero quedó pendiente la reglamentación del impuesto
El texto final de la Ley Fiscal aprobada anoche incluyó la aplicación del tributo para los bancos que operen con títulos públicos nacionales pero su implementación no será automática
ANSES: quiénes cobran hoy, 27 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario actualizado de pagos, que detalla haberes, bonos y plazos para el cobro de asignaciones, con el objetivo de asegurar ingresos mínimos ajustados por movilidad e inflación

Oficializaron el último aumento del año para las jubilaciones, pensiones y asignaciones familiares
El ajuste se basó en el índice de inflación informado por el INDEC. Además, establecieron los valores mínimos y máximos para todas las prestaciones

Cuáles son y cuánto cuestan los 10 SUV más baratos en un mercado que cambiará en 2026
Toyota y Volkswagen son las marcas que lideran las ventas de autos 0km en Argentina. Ambos apostaron por un B-SUV como su modelo de mayor volumen para el año próximo. El abanico de opciones y sus precios

Dakota: cómo es y cuánto vale la primera pick-up RAM que se fabrica en Argentina
Se lanzó la segunda camioneta mediana que Stellantis produce en Córdoba y que representa el desembarco de la marca americana en la industria local



