
La nueva caída del dólar libre, cuyo precio se ubica prácticamente en línea con la cotización del tipo de cambio oficial, con una diferencia de apenas 2% que puede ser incluso la que se advierte entre diferentes bancos si no hubiera restricciones para acceder al dólar minorista, es tanto un fenómeno coyuntural, explicado por razones estacionales, como una tendencia más de fondo que el Gobierno celebra.
Pasadas las 16, la cotización alternativa se vendía a $1.055, un 2,31% menos que en la jornada del miércoles. Los dólares financieros, en tanto, se ubicaron en $1.092 (-1,24%) para el contado con liqui, o CCL; y 1.064.38 (-1,09%) para el MEP.
En primer lugar, el último mes del año es típicamente un mes relativamente calmo para el mercado cambiario en todos sus frentes, dada la mayor necesidad de pesos de las empresas y las familias para hacer frente a sus gastos de fin de año. En el caso de los individuos, el impacto se siente mayormente en el mercado informal, cuya oferta por estos días también alimentan pequeñas pymes y comercios que prefieren operar en ese segmento.
En cambio, el dólar Bolsa y el Contado con Liquidación (CCL), se rige por parámetros más vinculados a los movimientos de la macroeconomía y del mercado de capitales. Pero todos están vinculados entre sí y suelen amalgamarse en la tendencia.
Esa tendencia que ahora se profundiza por factores estacionales, se viene dando desde mediados de agosto, cuando se abrió el plan de blanqueo de capitales por el que se registró un ingreso masivo de dólares por encima de las expectativas. Los USD 22.000 millones que ahora circulan en el mercado configuran el factor fundamental que aumentó la liquidez en todas las plazas, con la expectativa de que el dólar seguirá bajando. De ahí que la apuesta, al menos de corto plazo, es el peso.
Es que, con la inflación en baja y tasas reales positivas, en dólares la ganancia es más que considerable. De hecho, el dólar podría llegar a cerrar el año tal como anticipó el ministro Luis Caputo, por debajo de la cotización que tenía cuando asumió Javier Milei. La frase resulta algo temeraria ya que, para esa fecha, 10 de diciembre, el blue cotizaba por debajo de los $1.000 ($990). En otras palabras, volver a ese precio implicaría ubicarse por debajo del dólar oficial, que hoy cerró en el Banco Nación a $1.033.
La liquidez de la plaza financiera también tiene impacto en el mercado de acciones y de bonos. Si bien estos últimos tuvieron una jornada levemente negativa que hizo subir el riesgo país por encima de los $750 puntos básicos, lo cierto es que cotizan en sus máximos de los últimos cinco años tras un rally que tomó renovado impulso en pleno blanqueo. Las acciones, en cambio, tuvieron mayormente una excelente jornada en el exterior, es decir, aquellas que cotizan a través de los ADRs en Wall Street, mientra que el S&P Merval, que subía 2,3% a 2.244.013,93 puntos a media rueda borró practicamenta esa mejora, aunque las empresas que habían llegado a avanzar casi 7% como el caso de Edenor (+6,8%), o 5,4% Banco Supervielle lograron sostener esas subas. Lo mismo los ADRs, que en el caso de la eléctrica treparon 8% en el exterior.
El movimiento del Merval, en tanto, era esperable. Al menos asi lo advirtieron desde la consultora financiera PPI. “Un día llegó el recorte al Merval. Luego de un impresionante rally en el que se acercó a sus máximos históricos de 2018 en términos constantes (u$s2.293), el índice cayó 3,9% hasta U$D 2.009. No obstante, también sabemos que un tropezón no es caída. De hecho, ya lo demostró pocos días atrás. El 27 de noviembre retrocedió 3,5% para luego volver a la carga, subir 6% y marcar un nuevo máximo”,
Últimas Noticias
COP30: diálogo entre sectores privados, la Iglesia y comunidades abre nuevas dinámicas para el debate socio-ambiental
Representantes de sectores diversos se reunieron para debatir desafíos y estrategias de adaptación social, educativos y productivos, con un enfoque especial en el respeto a los pueblos originarios y la inclusión de perspectivas territoriales

La industria textil profundiza su crisis, con caída de producción, empleo y consumo: las cifras del sector
De acuerdo a números estadísticas de la industria, el sector está produciendo 20% menos que un año atrás. El impacto de las importaciones

La cámara de empresas de EEUU celebró el acuerdo comercial y aseguró que impulsa la previsibilidad y competitividad del país
AmCham dijo que la potencial eliminación de barreras arancelarias y paraarancelarias va a mejorar la competitividad de las exportaciones locales

Carlos Melconian detalló las 4 carencias que le quedan a la Economía de Milei y el riesgo del “síndrome del tercer año”
El economista analizó reformas pendientes, mercados clave, entramado político y rol del apoyo financiero de Estados Unidos en un evento en Buenos Aires

¿Comprar un 0 km con un plan de ahorro?: cuáles son los 5 autos con cuotas más bajas del mercado en noviembre
Pagan una cuota cercana al 1% del valor del vehículo, pero hay distintos tipos de planes y de costos que se deben asumir al momento de retirar el auto. El detalle de las mejores ofertas del mes



