
Aunque el sector de la construcción privada proyecta su recuperación para 2025, un informe privado confirmó una disminución en los costos de construcción en las últimas semanas, con precios que suben por debajo de la inflación. Además, desde el sector destacan un crecimiento gradual en las ventas hacia el cierre del año, estimada en un 15% en comparación con los tres meses anteriores.
Aunque los costos en pesos suben por debajo de la inflación, la estabilidad del dólar y una tasa de devaluación del 2% —inferior al índice inflacionario— provocaron un fuerte encarecimiento de los costos en dólares.
Según el índice que releva la Asociación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires (Apymeco), en el décimo mes del año, el precio del metro cuadrado de la construcción registró un aumento del 1,11%, hasta poco más de $1,5 millón; y aunque los valores de los materiales ya no suben con la inercia que tenían hasta junio, edificar o remodelar una vivienda cuesta 145,40% más que en octubre de 2023.
En un contexto de elevados costos de construcción, una de las variaciones más destacadas es el “1,11% de incremento mensual” (ver gráfico siguiente), con un aumento marcado en los materiales de “1,56%”, mientras que el costo de la mano de obra se mantuvo sin cambios.

Gustavo Serafín Marín, presidente de Apymeco, precisó a Infobae que “el índice que elaboramos, que mide el costo de la construcción y las variaciones mensuales para edificios de 9 pisos sobre un terreno de 10 por 30 metros de fondo, mostró en octubre un pequeño aumento del 1,11% respecto de septiembre. Mientras que la mano de obra se mantuvo estable, al no haberse homologado nuevos aumentos. Desde diciembre de 2023, observamos una tendencia sostenida de desaceleración en los costos de construcción en pesos, lo que también se refleja en la evolución interanual de este índice”.
La estabilidad macroeconómica, acompañada por una desaceleración en el índice de costo de vida, permite que quienes tienen capacidad de ahorro puedan proyectar inversiones.
“Esto, combinado con el hecho de que el valor de venta de unidades nuevas es inferior al costo de construcción, posiciona a este mercado como de gran oportunidad. Además, el DNU 1017/2024, abre la posibilidad de acceder a créditos hipotecarios para desarrollos desde el pozo, lo que genera un panorama optimista para el sector”, amplió Marín.

En dólares, el costo del metro cuadrado aumentó un “5,15%, pasó de USD 1.288,80 a USD 1.355,19; En términos de dólares, el costo de construcción subió debido a la inflación en pesos y la baja o estabilidad del dólar paralelo.
Marín amplió: “Entre los rubros que más aumentaron se destacan tasas y derechos para edificar, una tendencia que ya habíamos observado en meses anteriores”.
Subas y bajas
Al desglosar los sectores con mayores incrementos mensuales, se observan destacados aumentos en “griferías con un 7,39%, porcelanatos con un 6,68% y ascensores que subieron un 3,29%”.
En contraste, algunos materiales como el “hormigón elaborado, cerámicos y artefactos sanitarios no experimentaron variaciones en sus precios”, según el trabajo.

El informe también destaca que el “despacho de cemento” mostró una sensible disminución, al caer un “1,1% en comparación con el mes anterior” y registra una drástica caída del “20% respecto al año pasado”.
Estabilidad en los corralones
En los últimos tres meses, los precios de la mayoría de los materiales de construcción mostraron estabilidad, según fuentes del sector. Si bien algunos costos asociados, como los fletes, tuvieron incrementos leves que se trasladaron parcialmente a los productos, el alza acumulada no superó entre 1% y 2% en un amplio surtido de materiales.
Este comportamiento contrasta con el contexto de inflación registrado en otros rubros, y muestra signos de recuperación en el mercado.
“Octubre y noviembre marcaron un punto de inflexión hacia una actividad más cercana a la normalidad, después de un 2023 caracterizado por compras masivas para protegerse de la pérdida de valor del peso. Este fenómeno llevó a un sobre stock de materiales que este año comenzó a regularizarse. Sin embargo, las ventas actuales aún se encuentran entre 10% y 15% por debajo de los picos registrados el año pasado”, comentó Pablo Gaytan, de Corralón Ciudadela.

En paralelo, se advierte el regreso del usuario final que busca refaccionar, ampliar o construir su vivienda, factor clave para dinamizar el mercado.
Gaytan confirmó: “Volvió el cliente de barrio, el que construye su parrilla, el quincho o la planta alta. La reactivación de líneas de crédito hipotecario y la ampliación de opciones de pago —que ahora incluyen hasta 12 cuotas con ciertos bancos— favorecieron este cambio. Esto también permitió reducir el stock acumulado de unidades terminadas, que permanecían sin vender en los últimos años”.
La estabilización de precios trajo otros beneficios para el mercado. Los comerciantes ahora operan con menores niveles de acopio, lo que les permite ofrecer alternativas de financiamiento más atractivas a sus clientes.
Actualmente una bolsa de cemento de 50 kilos vale aproximadamente $10.000 (y en los últimos tres meses no subieron), un bolsón de arena (1 m3) sale $35.000, revestimientos tipo porcelanato alcanzan los $20.000 por m2, y cerámicas estándar rondan los $8.000 por m2.
El poco movimiento de valores también favorece a los desarrolladores, aunque el costo de construcción sigue siendo un desafío. “Hoy el m2 está entre USD 1.300 y USD 1.500 en obras premium, lo que impacta en las nuevas edificaciones. Nosotros, que también somos desarrolladores, tenemos terrenos adquiridos, pero esperamos que esa ecuación sea más conveniente y se acerque a los USD 900”, concluyó Gaytán.
Últimas Noticias
Open Finance: qué ventajas puede traer el plan del Gobierno y cómo está la Argentina frente al resto de la región
La carrera de las finanzas abiertas ya arrancó en América Latina y la Argentina forma parte de ella. Qué ventajas y desventajas tiene el sistema financiero local en la comparación con países vecinos

Qué recomiendan los grandes inversores tras la baja del dólar de ayer y el freno a la suba de las acciones
El retroceso de los mercados internacionales y la toma de ganancias local provocó un renovado interés por un instrumento atado a la inflación

Un gigante mexicano manifestó al Gobierno su interés por competir en la privatización del Belgrano Cargas y el San Martín
Desde el Grupo México mantuvieron contactos con funcionarios argentinos y prevén invertir más de USD 3.000 millones. Cuándo se realizará la convocatoria al concurso público internacional por los trenes

Qué va a pasar con los precios de autos en noviembre: ¿estarán más atados al dólar o a la inflación?
Con la estabilización del valor de la divisa oficial, cerca de los $1.500, las automotrices argentinas actualizaron sus precios por encima del 3 por ciento

El Gobierno promovió una caída abrupta de las tasas de interés que ya empieza a favorecer el financiamiento pyme
La tasa de descuento de cheques avalados pasó del 70% previo a las elecciones a niveles del 45% y seguirían en descenso en los próximos días. Retrocedió la demanda de dólares tras los comicios



