Vaca Muerta: mientras espera definiciones de Petronas, YPF se asoció a otro proyecto de exportación de GNL

La petrolera estatal será socia de PAE y Golar en el joint venture para instalar en Río Negro una barcaza de licuefacción, que comenzará a funcionar en 2027. Se trata de una inversión de USD 3.000 millones en 10 años

Guardar
Buque de licuefacción “Hilli Episeyo”
Buque de licuefacción “Hilli Episeyo” con el que PAE y Golar producirán GNL para exportar desde 2027

YPF se sumará a Pan American Energy (PAE) y a la noruega Golar LNG en su proyecto para comenzar a producir desde 2027 Gas Natural Licuado (GNL) con fluido de Vaca Muerta, por el cual la Argentina puede ingresar al selecto grupo de países exportadores de este combustible. Así lo confirmó este domingo el presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, a través de un posteo en su cuenta de la red social Linkedin.

La noticia se conoce en medio de las dudas sobre la continuidad de Petronas en el megaproyecto para construir una planta de GNL en el país, que se definirá antes de que finalice el año, y la búsqueda de otras majors que quieran acompañar la iniciativa.

Horacio Marín, presidente de YPF
Horacio Marín, presidente de YPF

“Desde YPF nos vamos a unir a esta iniciativa que marca un hito en la industria energética de nuestro país y que representa un gran paso para poder llevar adelante nuestro proyecto Argentina LNG, con el que esperamos exportar USD 15.000 millones en GNL para 2030″, escribió Marín en un posteo en el que felicitó a PAE por el ingreso al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) de su proyecto para instalar un buque de licuefacción en el Golfo San Matías, Río Negro.

“Muchas gracias Horacio. Vamos a trabajar juntos con YPF para hacer el gran proyecto de Argentina LNG y que la Argentina sea un gran proveedor de GNL al mundo”, respondió Marcos Bulgheroni, CEO de PAE, en Linkedin.

La principal productora privada de petróleo y gas de la Argentina junto a Golar anunciaron que la iniciativa demandará una inversión de casi USD 3.000 millones durante los próximos 10 años en el marco del RIGI, el régimen de beneficios fiscales y cambiarios que puso en marcha el Gobierno de Javier Milei para acelerar la puesta en marcha de negocios en un país con un largo historial de problemas de acceso al financiamiento, inestabilidad macroeconómica e inseguridad jurídica.

La primera etapa (2025-2031) del proyecto prevé instalar un buque de licuefacción de Golar LNG, el “Hilli Episeyo”, en el Golfo de San Matías, Río Negro, para el que se necesitará un desembolso superior a los USD 1.650 millones, según informó PAE. El barco tiene una capacidad de producción equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos diarios. La segunda fase (2032-2035) prevé una ampliación y asciende a USD 1.250 millones.

PAE y Golar LNG, a través de su sociedad Southern Energy, se encuentran en negociaciones con otras compañías productoras de gas para que puedan sumarse al joint venture. Según comentaron fuentes del sector a Infobae, hay al menos dos empresas muy cerca de anunciar su asociación en las próximas semanas.

Marcos Bulgheroni, CEO de PAE
Marcos Bulgheroni, CEO de PAE

Es el sexto proyecto ingresado al RIGI, que suma inversiones por casi USD 8.000 millones, y el segundo vinculado al sector de los hidrocarburos. Hasta el momento, habían solicitado el régimen de beneficios cambiarios e impositivos que impulsó el Gobierno las mineras Minas Argentinas S.A (San Juan) con USD 1.000 millones; Galán Lithium (Catamarca) USD 200 millones; Posco (Salta) USD 1.000 millones; e YPF Luz (Mendoza) con USD 220 millones para un parque solar. El último en hacerlo había sido YPF, con su proyecto petrolero “Vaca Muerta Sur” por más de USD 2.500 millones.

La Argentina tiene en Vaca Muerta la segunda reserva no convencional de gas natural y la cuarta de petróleo del mundo, por lo que el país cuenta con la oportunidad de aprovechar sus recursos durante la ventana que otorgue la transición energética. La administración de Milei aceleró las gestiones para las exportaciones por gasoductos a Chile y recientemente a Brasil, socio comercial con el que se firmó un acuerdo para definir los pasos a seguir en términos de desarrollo de infraestructura gasífera a partir de 2025. Con el proyecto liderado por PAE y Golar, el país podrá ingresar al club de las naciones exportadoras de GNL junto a Estados Unidos, Rusia, Qatar y Australia, entre otros.

Por otro lado, YPF planea construir una planta de licuefacción en Punta Colorada, Río Negro, para poder exportar GNL desde 2031, según el objetivo de la compañía de mayoría estatal. Marín reconoció que la continuidad de Petronas en la iniciativa “Argentina LNG” está en duda y se espera una definición antes de que termine el año, cuando deben abonarse USD 200 millones para ingeniería de detalle.

La petrolera estatal mantiene conversaciones con Shell y con otras majors, comentaron fuentes del sector a este medio, además de otros jugadores de la industria local. Desde YPF señalan que firmaron una veintena de contratos de venta de GNL con los que buscarán financiamiento para “Argentina LNG” y afirman que continuará su marcha “más allá de Petronas”.

Últimas Noticias

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos

El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones

El mercado espera más claridad

Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país

El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial

Clima de Negocios: Volvieron las