
El Índice de Contratos de Locación (ICL), utilizado para ajustar los contratos de alquileres establecidos bajo la ya derogada Ley de Alquileres, registrará en diciembre una disminución en su porcentaje. Según datos del Banco Central de la República Argentina, el ajuste interanual será del 208,67%, una caída respecto al 227,14% registrado en noviembre. De mantenerse la tendencia a la baja en la inflación, se estima que el ajuste para los contratos a revisar en enero de 2025 podría ubicarse por debajo del 200 por ciento.
Esta desaceleración en el ICL impactará únicamente a los contratos vigentes que aún se ajustan bajo esta normativa. Por ejemplo, un alquiler de $150.000 pasará a ajustarse en diciembre a $463.300, con el nuevo porcentaje interanual, que regirá hasta noviembre de 2025.
Alejandro Braña, experto en Real Estate y miembro del Colegio Inmobiliario porteño, explicó a Infobae que “el ICL ya lleva cuatro meses consecutivos de caídas interanuales, marcó una tendencia que no se había visto desde la sanción de la normativa en 2020. Desde septiembre, el índice mostró una disminución constante, empezó por un 5% mensual, seguido de un descenso del 10% en noviembre, hasta alcanzar un 18,47% en diciembre. Desde agosto de 2024, la reducción acumulada es del 40%, e incluso llega a un 57% desde el máximo registrado en julio, cuando alcanzó un 265% interanual”.
Según Braña, la incertidumbre en torno a los contratos de alquiler y los cambios constantes en la normativa llevaron a que varios inquilinos prefieran otros ajustes, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), para actualizar sus pactos, ya que los ajustes trimestrales, cuatrimestrales y semestrales del ICL superan a los porcentajes informados por el índice de inflación en todos los casos.
En la actualidad, la actualización trimestral del ICL es del 14,24%, mientras que la cuatrimestral se sitúa en el 20,58% y la semestral en el 51,06 por ciento.
Estos porcentajes contrastan con el IPC trimestral, cuatrimestral y semestral, que registran 9%, 14% y 24%, respectivamente. Esto llevó a que varios inquilinos busquen contratos indexados con el IPC, algo que, hasta hace poco tiempo, no consideraban viable.

Braña amplió que, aunque el valor de los alquileres en oferta se ha ajustado a la mitad de la inflación acumulada en lo que va del 2024, muchos inquilinos continúan sintiendo una gran presión en sus economías debido a la inestabilidad de los valores y a los ajustes constantes. La mayor oferta, que se triplicó respecto a 2023 tras la derogación de la Ley de Alquileres, no ha sido suficiente para aliviar por completo la incertidumbre de los inquilinos.
Escenario
El mercado de alquileres en Argentina mostró un cambio total tras la derogación de la ley de 2020, la cual desalentaba la oferta de propiedades para renta.
Verónica Pagola, CEO de Century 21 Argentina, destacó que las restricciones previas limitaban la libertad de contratación, reduciendo la cantidad de inmuebles disponibles. Sin embargo, con la eliminación de esa normativa, los actores en el mercado ahora prefieren el IPC para actualizar contratos, y evitan el ICL utilizado antes”.
Referentes del sector observan que la mayor oferta de inmuebles en alquiler, después de una época de escasez, ofrece un equilibrio beneficioso para propietarios e inquilinos que celebran acuerdos libres y entre partes.
Desde la implementación del ICL, este índice había subido constantemente. No obstante, la reciente desaceleración de la inflación interanual modificó esta tendencia, afectando el cálculo del ICL y animó a más propietarios a ofrecer sus propiedades en alquiler. Este aumento en la oferta alivió la presión en los precios iniciales que había sido causada por la escasez de inmuebles.
Pagola consideró que, pese a las fluctuaciones actuales, el aumento en la oferta de más de 15.000 departamentos en alquiler en CABA podría señalar una estabilización futura del mercado.
“La disponibilidad creciente, si continúa bajo estas condiciones, podría seguir su tendencia en alza, refleja una confianza renovada en el sector inmobiliario local”, concluyó.
Últimas Noticias
El precio de la soja trepó casi 3% y tocó el nivel más alto en 17 meses
La oleaginosa saltó más de 12 dólares en el mercado de Chicago y tocó un máximo desde junio de 2024. Los motivos detrás de la suba
Quiénes son los 9 economistas que le llevaron a Cristina Kirchner propuestas para un “modelo nacional”
La ex mandataria recibió en su departamento de San Telmo, donde cumple prisión domiciliaria, a un grupo de profesionales que “elaboraron un documento económico de más de 400 páginas”, según detalló en X

Jornada financiera: el dólar bajó a $1.415 y cayeron las reservas por pagos de deuda
La divisa minorista restó diez pesos y el mayorista quedó en mínimos en un mes. Las reservas cedieron USD 280 millones por vencimientos con organismos. El S&P Merval perdió 2,2% y los bonos tuvieron leve alza
La deuda total del sector público nacional bajó en octubre por sexto mes consecutivo
El saldo de obligaciones de la administración central cayó en USD 6.965 millones respecto de septiembre, impulsado por amortizaciones y canjes que superaron las emisiones, el resto de la reducción fue por diferencias de cambio, informó la Secretaría de Finanzas

Quién es “rey del fracking” y amigo de Donald Trump que acaba de desembarcar con su petrolera en Vaca Muerta
El magnate Harold Hamm es el dueño de Continental Resources, la compañía estadounidense que anunció la compra de un área en el yacimiento shale neuquino. Tiene una fortuna personal de USD 16.000 millones




