
El secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, aseguró en diálogo con Infobae que con el acuerdo al que llegó este jueves Aerolíneas Argentinas con los sindicatos aeronáuticos que dio por terminado el conflicto gremial “no hay dudas de que habrá más interesados” en comprar la empresa estatal.
El funcionario destacó que la eliminación de beneficios y privilegios, junto con la desregulación del sector, dejan a la aerolínea de bandera más cerca de la privatización que el Gobierno de Javier Milei tiene decidido llevar a cabo.
Mogetta consideró que el aumento del 16% acordado con la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) debería despejar la posibilidad de que nuevos paros afecten a los pasajeros durante este verano.

“Uno de los objetivos de las negociaciones era asegurar que quienes compraron sus pasajes para las Fiestas puedan estar tranquilos de que van a viajar sin problemas. No deberíamos tener más problemas si el reclamo era salarial. En caso de que surja un conflicto, se notará la intencionalidad política”, subrayó.
No obstante, el funcionario reiteró que el Gobierno tiene decidido avanzar en la privatización de Aerolíneas Argentinas lo más pronto posible. “No hay duda de que, con la reducción de beneficios y privilegios que acordamos, habrá más interesados en comprar la empresa”, afirmó.
El acuerdo entre la compañía estatal y los sindicatos aeronáuticos contempla recortes en los convenios colectivos de trabajo en aspectos como pasajes, traslados, horas de descanso y tiempos de servicio, entre otros puntos. Mogetta precisó a este medio que dichos cambios generarán un ahorro cercano a los USD 10 millones anuales, lo que contribuiría a reducir el déficit operativo.
El secretario de Transporte indicó que, en sus conversaciones con las empresas interesadas en adquirir la aerolínea de bandera, “la principal preocupación eran las condiciones establecidas en los convenios colectivos de trabajo, pero ahora la estamos haciendo más competitiva. Con la apertura de los cielos y la desregulación, hemos conseguido condiciones históricas”.

En cuanto a las vías para la privatización de Aerolíneas Argentinas, Mogetta detalló: “Podríamos lanzar una licitación nacional e internacional o proceder con una liquidación mediante la venta de activos. De nuestra parte, hicimos todo: el Presidente firmó el decreto para que quede sujeta a privatización y la hicimos más competitiva. Ahora necesitamos la autorización del Congreso”.
Según consigna el estudio del think tank Fundar, desde su estatización y debido principalmente a sus rojos contables, la empresa requirió aportes de capital por un monto equivalente a USD 8.044 millones. Entre 2013 y 2023 se registró un resultado operativo promedio negativo del -22% sobre ingresos. Puntualmente, el año pasado tuvo un déficit de USD 342 millones y en 2024 se logró reducir a USD 83 millones.
“Más allá del gasto que genera Aerolíneas, la idea es proteger a la industria de la distorsión que el Estado provoca en un mercado tan competitivo. La línea estatal e Intercargo funcionaron en los últimos años como un freno para el crecimiento del sector”, concluyó Mogetta.
Últimas Noticias
El presidente de la UIA, Martín Rappallini, apuntó contra Caputo: “Me gustaría que hable más de industrialización”
El Ministro de Economía participó de la 31° Conferencia Industrial este jueves y omitió hablar de la actividad. Tampoco hizo anuncios para el sector. Sólo habló del régimen cambiario y de la acumulación de reservas

Estados Unidos y Suiza pactaron un acuerdo para la reducción de aranceles
Washington y Berna alcanzan un entendimiento que rebaja los derechos de aduana a productos suizos, tras meses de tensiones comerciales y negociaciones fallidas
¿Dónde está el oro del BCRA?: la ubicación exacta de las reservas argentinas, otra vez en el centro del juicio por YPF en EEUU
Si bien el Estado asegura que es no es información que se entregará, los demandantes presionan para cobrar mientras, en paralelo, corre la apelación por la causa madre: la sentencia por la expropiación de la petrolera

Marcelo Elizondo destacó que la Argentina selló un acuerdo “con el mayor importador del mundo”
La posibilidad de un acceso preferencial al mercado estadounidense y el interés de empresas de Estados Unidos en áreas como la minería y los recursos naturales destacan, según el experto, entre los potenciales efectos económicos del acuerdo bilateral

Wall Street y las bolsas europeas caen ante las crecientes dudas sobre la bajada de tipos de la Reserva Federal de Estados Unidos
Además, Asia cerró en números rojos tras el menor crecimiento y ventas de la economía de China


