
Tras la devaluación de diciembre, que hizo caer el poder adquisitivo, y el cambio de fórmula de actualización de los haberes, los jubilados que cobran la mínima recuperaron parte del terreno perdido pero aún su ingreso se encuentra por debajo de 2023 y en los últimos 10 años cayó 40%.
Así lo indica un informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA. “Los haberes mínimos jubilatorios a precios constantes lograron su mayor poder adquisitivo en 2013. A partir de ese momento, tuvo lugar una caída constante de los mismos, sólo parcialmente compensados por el régimen de bonificación”.
Esta caída habría llegado a un piso histórico en febrero de 2024, similar al registrado durante la crisis de 2002. A partir de ese mes comenzó una lenta recuperación, la cual parece haberse estabilizado en julio pasado, pero todavía con valores inferiores a los de diciembre de 2023.
El ODSA señala que el monto real de estos haberes cayó entre 2013 y 2023 algo más del 40% sin considerar los bonos no remunerativos (de $469.258 a $272.912); y del 25% si consideramos el haber extra de los bonos ($354.424). En ese sentido, “los bonos funcionan como complementos y paliativos para compensar la caída real del haber mínimo”.

“El momento más crítico del valor del haber mínimo jubilatorio tuvo lugar en febrero de 2024, cuando la jubilación mínima cayó a $160.285, sin el bono, y a $243.677, con el agregado del bono, a precios de octubre de 2024. Estos valores representan una caída del 66% y 48%, respectivamente, con respecto al haber promedio del año 2013. En ese momento, sin ser el valor más bajo de la serie, la jubilación mínima – incluyendo el bono- era similar a la que se percibía entre 2003-2004 (en proceso de recuperación del ingreso real)”, aseguraron.
Luego de esta caída y con la puesta en marcha de una nueva fórmula de actualización jubilatoria, el haber mínimo fue logrando una relativa recuperación, alcanzando en octubre los $244.321 sin bono y de $314.321 con bono. El haber mínimo garantizado a partir del mes de noviembre pasará a ser de $252.798 y con bono $322.798. Estos montos surgen como resultado del nuevo mecanismo de aumentos decretado por el Ejecutivo, que implica una suba por la inflación con dos meses de rezago.
Según precisó el ODSA, entre febrero y octubre, la recuperación habría sido del 52% para las jubilaciones mínimas sin bono y del 29% para los haberes mínimo con bono. Esto implicó que los haberes reales de octubre superaran a los de diciembre, pero no así a los bonificados. Igualmente, ambos todavía están por debajo de los haberes promedio de 2023.
Cabe destacar que en la práctica todos los jubilados de la mínima cobran el bono de $70.000 que permanece congelado desde principios de año y que el Gobierno ya adelantó que no tendrá cambios en 2025, lo que implicará que continúe la pérdida.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) calculó que, sin actualización por inflación del refuerzo de ingresos durante 2025, continuará la licuación de ingresos. “Siguiendo la inflación estimada por el propio Presupuesto 2025, a enero del año próximo los bonos deberían duplicar su valor, y a diciembre de 2025 los guarismos indican que le están negando a los jubilados de la mínima $97.446 adicionales”, detallaron.

Todo esto se da en un marco en que el Gobierno vetó una nueva fórmula de movilidad jubilatoria aprobada en el Congreso, rechazo que luego fue ratificado por los mismos legisladores, que preveía un aumento de 7,2% en los haberes previsionales del sistema general de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), con efecto retroactivo a abril de 2024; un pago adicional del 8,1% a todos los jubilados y pensionados de la ANSES con el objetivo de recomponer los haberes tras la elevada inflación de enero, actualización mensual por inflación y un ingreso mínimo garantizado equivalente al valor de la Canasta Básica Total multiplicado por 1,09.
Últimas Noticias
Motosierra fiscal: los subsidios energéticos se desplomaron 44% en los últimos doce meses
Las subvenciones acumuladas a la energía ascendieron a USD 3.183 millones hasta octubre, lo que implica una reducción de 237% respecto al máximo de 2022. Cuánto subieron las tarifas en la era Milei

Las provincias alzan la voz en la Cepal: los reclamos por infraestructura, impuestos y energía en el centro de la agenda
Ministros y subsecretarios provinciales plantearon en Santiago de Chile las condiciones que consideran necesarias para sostener el crecimiento productivo y reducir las brechas que enfrentan en sus territorios

Cómo va a acumular dólares el Banco Central
En esta vuelta a la normalización de la demanda de dinero, la autoridad monetaria puede emitir pesos para comprar divisas sin afectar el nivel de inflación. Así irá acumulando reservas
El Gobierno precisa una baja del riesgo país de 35% para poder endeudarse a la misma tasa que provincias y empresas
Diferentes compañías y distritos argentinos emitieron deuda a un promedio de 8% anual en las últimas semanas. La importancia de acumular reservas
Argentina de moda: crece muy fuerte la demanda de inversores por colocaciones en dólares de empresas y provincias
En cada emisión, la sobresuscripción supera los USD 1.000, lo que sugiere que existe mucho espacio para conseguir financiamiento a largo plazo. Este interés acerca al Gobierno a la posibilidad de regresar a los mercados de deuda

