Un informe privado anticipa que cayó la expectativa de crisis y mejora de a poco el consumo, pero siguen las restricciones

De acuerdo con el último estudio “Social Mood” de la consultora Moiguer, referido al tercer trimestre, se percibe un mayor optimismo de cara a los próximos doce meses. Aún así, la demanda se recupera lentamente y con mayor fuerza en los sectores de ingresos altos. Cómo optimizan el presupuesto los consumidores

Guardar
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La desaceleración de la inflación, el dólar planchado y la suave recuperación de los salarios reales están generando un cambio en el humor de la sociedad de cara a los próximos doce meses. Según el último informe de la consultora Moiguer “Social Mood”, en el tercer trimestre se percibió una caída en las expectativas de crisis económica y comenzó a sugir una visión más optimista sobre la situación del país. De todos modos, esta mejora en la visión hacia adelante y también en la capacidad de compra se observa con más claridad en los segmentos socioeconómicos altos o medio altos. Las restricciones continúan para muchos consumidores, que siguen necesitando ajustar sus hábitos de consumo para hacer rendir sus presupuestos.

En cuanto a la expectativa de crisis económica, la flamante encuesta de Moiguer sostiene que mientras que en el primer trimestre del año el 56% de las personas consultadas creía que había una probabilidad alta o muy alta de que hubiera una crisis, ese porcentaje se redujo al 44% en el segundo trimestre y en el tercero bajó aún más, a 42%. En cuanto el Índice de Mood Social (humor social), calculado a partir de respuestas respecto de la situación del país, situación personal y capacidad de consumo, mientras que las respuestas que hablaban de optimismo y satisfacción alcanzaban el 18% en el primer trimestre, en la última encuesta fue de 26%; mientras que los que contestaban con pesimismo bajaron del 63% al 55 por ciento, según el informe.

Este gráfico muestra cómo se
Este gráfico muestra cómo se redujeron las expectativas de crisis económica en el curso del año

Respecto de la capacidad de compra actual versus la de un año atrás, el 24% de los encuestados dijo que mejoró su capacidad de compra frente al año pasado, cuando ese porcentaje era de 20% en el segundo trimestre y de 16% en el primero. Al desagregar por estratos socioeconómicos, se observa que en los consumidores de clase alta la mejora fue de 11 puntos porcentuales; en los de clase media, de 8 puntos; y en los de clase baja, de 7 puntos versus el primer trimestre del año.

También se reflejaron números positivos cuando se les preguntó a las personas que participaron de la encuesta acerca de los consumos suntuarios, el ahorro y las deudas. Con respecto al primer tema, el 59% respondió que realizó consumos suntuarios (salidas, vestimenta, electro) en los últimos 30 días (en el primer trimestre ese porcentaje era del 50%). Por otra parte, bajó de 51% a 48% la cantidad de personas que debió usar ahorros para pagar gastos del presupuesto cotidiano; y finalmente, el 50% de los entrevistados tenía deudas al tercer trimestre, frente al 56% que las tenía al finalizar el primer trimestre, informó Moiguer.

Cómo llegar a fin de mes

El 34% de los encuestados dijo que no tuvo que reducir gastos en el último mes, frente al 18% y 26% del primer y segundo trimestre, respectivamente. En los niveles altos, el 51% dio esa respuesta, en tanto que en los sectores medios, el 36%, y en los bajos, el 22%. Ello claramente demuestra que la recuperación de la capacidad de consumo se está observando con mucha mayor fuerza en los segmentos más elevados y, en muchos casos, de la mano de la financiación.

Las estrategias de los consumidores
Las estrategias de los consumidores para hacer rendir su salario

Por otra parte, esta mejora aún es incipidiente y todavía hay muchos consumidores que no están recuperando poder de compra y todavía deben hacer magia con sus presupuestos para llegar a fin de mes. El informe informe de Moiguer que habla sobre las mejores expectativas también cuenta que aún el 48% de los encuestados considera que la capacidad de consumo de su hogar es peor o mucho peor que la de hace un año atrás; el 62% considera que los ingresos de su hogar se encuentran aún por debajo de la inflación; el 48% debió utilizar ahorros para pagar gastos del presupuesto cotidiano; el 52% posee deudas y el 41% no realizó consumo suntuarios en el último mes.

Las promos y los descuentos siguen siendo el principal driver para un consumidor “estresado”, afirma la consultora. Ante la pregunta acerca de cuáles alternativas utilizaron en la última semana a la hora de hacer las compras, el 47% contestó ´comprar marcas más económicas´, mientras que el 44% se refirió al uso de las promos en los supermercados; el 42%, las promos de los bancos y billeteras y el 36%, comprar en distintos lugares según cada producto, entre otras.

El informe también da cuenta de los productos que muchos consumidores dejaron de consumir para optimizar sus presupuestos. Y como las preguntas van orientadas a una comparación con el 2023 -año de fuerte consumo- se sostienen cifras similares en cuanto a estas restricciones. Concretamente en el tercer trimestre de este año, el 83% de los hogares redujo la compra de un producto habitual de sus compras cotidianas. En el puesto número uno se ubicó el asado, le siguieron los snacks y papas fritas, los postres y helados, los yogures, chocolates, aceite de oliva, golosinas y gaseosas.

Cómo hacer rendir el presupuesto,
Cómo hacer rendir el presupuesto, qué productos son reemplazados, según el informe de Moiguer

En contraposición, los que fueron incorporados fueron los productos de limpieza sueltos, el pollo, los aceites económicos, nuevas frutas y verduras de estación, arroz blanco, las pastas secas, agua de la canilla y polenta.

Últimas Noticias

Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

La ganancia promedio por la venta de un auto 0km es cercana al 6%. Las marcas buscan nuevas fuentes de ingresos y la fidelidad de los clientes es la clave. La calidad y el precio de los Service oficiales es el futuro

Con márgenes cada vez más

Cuáles son las provincias que reciben del gobierno nacional más transferencias automáticas por habitante

Un informe revela que la brecha entre las jurisdicciones que más y menos fondos reciben fue en 2024 del 809 por ciento

Cuáles son las provincias que

Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”

La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Marcela Cristini, economista de FIEL:

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital

La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado

Argentina frente al desafío de

Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China

Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

Subsidios, trabajo forzado y violación