
Las advertencias por el crecimiento de una suerte de bomba monetaria están a la orden del día. Quienes prenden luces rojas, entre ellas la ex presidenta Cristina Kirchner, consideran que la desaparición del déficit cuasifiscal es puro maquillaje. En realidad, esos intereses que antes pagaba el Central ahora recayeron en el Tesoro en la forma de Lecap.
El ex viceministro de Economía, Carlos Rodríguez, lo expresó en estos términos el fin de semana: “Ahora pasaron la deuda remunerada del BCRA al Tesoro y se llama LECAPS. Las LECAPS se sirven con más LECAPS, pero eso no figura en el déficit financiero del Tesoro ni en el cuasifical. Solamente aumenta la deuda pública”.
Y luego agregó que “como por arte de magia, desapareció el déficit cuasifiscal y Milei instantáneamente redujo el déficit del Estado en varios puntos del PBI. Eso es simplemente una chantada. El déficit sigue. No engañan a nadie, solamente pierden credibilidad”.
En esa línea se expresó la ex Presidenta, casi utilizando los mismos argumentos al responder duramente hoy al Presidente Javier Milei. “Dijiste que ibas a cerrar el Banco Central y terminaste pasando sus pasivos al Estado argentino con las LEFI y las LECAPS, que están generando intereses mensuales por más de dos billones de pesos y armando una bola que, cuando explote, mejor no estar cerca”.
En su posteo por la red social X, Cristina Kirchner indica que esa deuda pasa al “Estado argentino”, como si el Central fuese un ente separado del mismo. Es decir, se le estaría generando deuda al Estado como si los millonarios pasivos generados por el BCRA durante la gestión de Alberto Fernández no le correspondieran al sector público.
Horas después, llegó la respuesta de Milei, también en X. Le dijo a la ex presidenta que, antes de cerrar el BCRA, “para que no derive en una hiper hay que sanearlo, tal que se recomponga el patrimonio y así poder rescatar los pasivos. En ese sentido le cuento, las LEFI y las LECAPS son deuda que siempre debería haber estado en cabeza del tesoro (ya que Usted financiaba el déficit con emisión y el BCRA colocaba títulos para tratar de mitigar el impacto inflacionario de corto)”.
Crédito, demanda de dinero y tasas
Más allá de estas cuestiones, el equipo económico con Luis Caputo a la cabeza considera que lejos de ser un problema, el peso de los pasivos remunerados para el Estado argentino se encuentra en vías de solución.
En realidad, en los últimos meses los bancos empezaron a rescatar estos títulos para hacerse de liquidez y ganar capacidad prestable al sector privado. Según estimaciones del economista Fernando Marull, el peso de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) en poder del Central cayeron de $ 13,9 billones de pesos a $ 11,2 billones, una disminución de más de 19% en apenas 30 días.
De esta forma, se va poniendo en marcha una suerte de círculo virtuoso fogoneado por la demanda de crédito. En octubre el aumento del stock de préstamos al sector privado también sigue creciendo a tasas de dos dígitos, es decir muy por encima de la inflación.
Se trata de un incremento de la demanda de dinero por parte del público y de las empresas que tiene un doble efecto positivo. Por un lado, ayuda a dinamizar la actividad económica, pero por otra parte reduce el peso de la deuda que se colocó para absorber los pesos excedentes, que generan millonarios pagos de intereses.
Al mismo tiempo, la reducción de la inflación hizo retroceder las tasas al 40% nominal anual, que ahora se ubican en niveles levemente positivos en términos reales. Pero al revés de lo sucedido en el Gobierno anterior, se produjo una importante licuación de esa deuda en pesos colocada por el Central que ahora pasó a estar en cabeza del Tesoro.
Incluso en las últimas licitaciones de Lecap que realizó el Gobierno hubo demanda que apenas llegó a refinanciar los vencimientos. Y en algunos casos hasta se ubicó levemente por abajo. Esto implica que ante la menor demanda de crédito por parte del Estado (debido a que hay superávit fiscal), ahora esos fondos terminan financiando al sector privado.
Por eso, el Gobierno espera que a medida que baje la inflación y la tasa de interés, el otorgamiento de crédito crezca más rápido y ese stock de LEFI y Lecap (que antes eran Lebac y Leliq) se siga diluyendo.
Últimas Noticias
La deuda total del sector público nacional bajó en octubre por sexto mes consecutivo
El saldo de obligaciones de la administración central cayó en USD 6.965 millones respecto de septiembre, impulsado por amortizaciones y canjes que superaron las emisiones, el resto de la reducción fue por diferencias de cambio, informó la Secretaría de Finanzas

Quién es “rey del fracking” y amigo de Donald Trump que acaba de desembarcar con su petrolera en Vaca Muerta
El magnate Harold Hamm es el dueño de Continental Resources, la compañía estadounidense que anunció la compra de un área en el yacimiento shale neuquino. Tiene una fortuna personal de USD 16.000 millones

Por qué la nueva Hilux llegará en 2027 y qué pasará con el SUV SW4 ante el cambio de modelo
El cambio de generación de la pick-up que lidera el mercado tardará un año en llegar a Argentina. Adaptar la planta demandará una gran inversión y trabajo que no altere los tres turnos de producción actuales

Acuerdo comercial con EEUU: cuánto le cuesta a la Argentina el régimen de subsidios que pidió revisar Trump
Según el acuerdo marco difundido, el Gobierno ponga la lupa sobre las subvenciones a industrias. Los números oficiales detrás del Régimen de Economía del Conocimiento
Aumentó el colectivo: trucos de las billeteras digitales para viajar gratis o pagar menos
Las empresas de pagos digitales activan promociones para usuarios frecuentes de servicio interurbano, con diferentes porcentajes de reintegro al utilizar sus sistemas para cargar tarjeta o abonar el costo del pasaje




