
El costo de la logística subió un 2,7% en septiembre, lo que representa una buena noticia para el Gobierno, teniendo en cuenta que el resultado refleja una desaceleración respecto a los meses anteriores y se da en un contexto económico marcado por la recesión y la alta inflación. El dato surge del Índice de Costos elaborado por la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fadeeac).
De acuerdo al análisis de la entidad, hay dos grandes factores que explican la reducción en el ritmo de incremento de costos de la logística. Por un lado, afirman, se encuentra el escenario recesivo, que genera un enfriamiento de los precios. Por otro lado, la moderación en el crecimiento de los costos está directamente vinculada con los diferimientos en la aplicación de impuestos específicos a los combustibles, una medida que ha frenado un aumento más pronunciado en el precio del gasoil. Cabe recordar que el gasoil es el insumo más relevante dentro del sector logístico, por lo que su comportamiento tiene un impacto considerable en los costos totales.
En lo que va del año, el índice Fadeeac acumuló un incremento del 75,5% entre enero y septiembre de 2024, mientras que, en los últimos doce meses la suba fue del 185,2%. De acuerdo a los últimos datos publicados por el Indec, la inflación general avanzó 94,8% en los primeros ocho meses del año y 236,7% en los últimos doce meses, de donde se desprende que los costos de la logística se están abaratando en términos reales (suben por debajo de la inflación).
En este escenario, es esperable que el menor ritmo de aumento impacte favorablemente en la tendencia de desaceleración del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Es importante tener en cuenta que cualquier producto que se venda dentro del territorio nacional lleva consigo un costo asociado a la logística.
Los rubros principales
El informe de Fadeeac evalúa once rubros que inciden directamente en los costos de las empresas de transporte de cargas. En septiembre, la suba del 2,7% fue impulsada principalmente por el aumento en los precios del combustible, que registraron una suba del 2,3%. Si bien este incremento fue menor que en otros meses, sigue siendo un factor relevante, moderado por el aplazamiento de los impuestos específicos. El comportamiento de este insumo ha sido volátil, con aumentos considerables a finales de 2023, cuando se registró un alza del 63,3% en diciembre y del 22,6% en enero de este año.

En paralelo, el costo del personal, específicamente en el rubro de conducción, aumentó un 4,09% en septiembre. Este incremento está vinculado con la entrada en vigencia de la primera cuota del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) 40/89, que establece ajustes mensuales de los salarios hasta noviembre. A su vez, este factor impacta en otros costos relacionados, como reparaciones (2,87%) y gastos generales (3,71%), los cuales también se vieron afectados por las variaciones en los precios mayoristas de servicios y alquileres.
Por otro lado, el rubro peajes registró una nueva suba del 4,54%, tanto en corredores nacionales como en accesos a la Ciudad de Buenos Aires. Este ítem, que ha mostrado incrementos prácticamente todos los meses del año, acumula una suba del 321,5%, lo que lo convierte en el de mayor aumento dentro del índice durante 2024.
Aunque algunos rubros mostraron incrementos, otros mantuvieron una tendencia más estable. Los seguros, por ejemplo, aumentaron un 1,55% y los neumáticos apenas un 0,37%, en un mercado que ha mostrado señales de ralentización. Además, el costo de los camiones tuvo una ligera baja del 0,26%.
El costo financiero, que había mostrado una marcada disminución durante el primer semestre del año, volvió a aumentar un 5,1% en septiembre, lo que refleja el impacto de las fluctuaciones macroeconómicas y de las tasas de interés sobre el sector.
Finalmente, el rubro patentes no registró variaciones respecto a agosto, un comportamiento esperable dado que su ajuste es anual.
Últimas Noticias
El gigante cripto Tether se va de Uruguay: proyectaba inversiones por 500 millones de dólares
La multinacional tenía una granja de minería para la generación de activos digitales. Pero se quejaba de los altos costos de la energía eléctrica y sufrió cortes por falta de pago
ANSES: quiénes cobran hoy, 26 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario de pagos, que incluye haberes y bonos, montos actualizados y plazos para cobro de asignaciones, garantizando ingresos mínimos ajustados por movilidad e inflación

Autorizaron a una aerolínea china para ofrecer vuelos que conecten Buenos Aires con Shanghai
La disposición oficial permite a la empresa programar vuelos regulares y no regulares de pasajeros y carga

Lanzaron la versión importada de uno de los SUV más vendidos que refleja el cambio de la industria: cómo es y cuánto cuesta
Volkswagen lanzó la nueva versión del Taos, que ahora llega importado de México. A pesar de su éxito de ventas, la marca decidió concentrar el 100% de la producción en la pick-up Amarok e importar los SUV

La provincia de Buenos Aires perdió 4.660 empleadores y más de 90 mil trabajadores en los últimos dos años
La caída golpeó con más fuerza a la industria y la construcción, y afectó tanto a pymes como a grandes compañías


