Guardar
Este viernes el billete volvió
Este viernes el billete volvió a caer y acumula una baja de $50 en la semana (Luciano González)

Las diferentes cotizaciones del dólar paralelo profundizaron esta semana su tendencia a la baja, con brechas respecto al oficial en mínimos de los últimos cinco meses. El precio de dólar libre retrocedió hoy $10 para perforar los $1.200, barrera psicológica que no atravesaba desde finales de mayo pasado, en la misma línea con lo que sucedió con el llamado MEP o bolsa.

El consultor financiero Federico Domínguez consideró que la baja de los dólares paralelos responde a la decisión del gobierno de cortar la emisión monetaria. “Por otro lado, la señal del BCRA de que compra en el MULC y vende en los mercados financieros ayudó al cierre de la brecha cambiaria. También influyó la baja de tasas en Estados Unidos, que fortalece las monedas de los países emergentes e impulsó un poco el precio de los commodities. A nivel local, mejores datos sobre la economía y algunas señales de crecimiento refuerzan la confianza en el programa de Milei”, sostuvo el economista.

“Los dólares financieros pueden seguir bajando hasta converger con el crawling peg. Es lo que está buscando el Gobierno. Con superávit fiscal, cero emisión e ingreso de dólares por superávit comercial e inversiones, es un objetivo alcanzable y central en el programa antiinflacionario”, añadió Domínguez.

Dólar Libre
Compra$ 1.440
Venta$ 1.460
%

Para Gabriel Caamaño, economista de la consultora Ledesma, el factor más determinante en la dinámica de los dólares paralelos es el blanqueo, con depósitos que llegaron a máximos desde las PASO de 2019.

“Tenés todos los dólares que ingresaron al blanqueo que se están invirtiendo en activos locales, eso le da más soporte a las cotizaciones en dólares de los bonos y eso hace que caigan las paridades cambiarias implícitas que forman el contado con liquidación y el dólar MEP. La baja está ahí, el dólar blue es un mercado pequeño al que arrastran los dólares financieros”, dijo Caamaño.

“Con más recorrido ya, está también el esquema de intervención de la Fase 2 del programa económico. La administración nacional desde julio en adelante empezó a intervenir en los dólares financieros con las divisas que compra el BCRA y con eso dejó un mensaje muy claro de que no va a permitir que la brecha se vaya muy arriba, lo que hizo que todo el mercado se volcara a hacer tasa en pesos. Eso y medidas acertadas que dan confianza están anclando las expectativas”, agregó el especialista.

“Si a eso le sumás que a nivel internacional el contexto también ayuda, la semana pasada el dollar index tocó mínimos del año, y detalles como que el Banco Central está volviendo a comprar reservas te agregan más impulso hacia abajo para los dólares paralelos”, concluyó.

Las cotizaciones financieras del dólar
Las cotizaciones financieras del dólar también caen (Bloomberg)

Para el operador de PR Corredores de Cambio, Gustavo Quintana, las cotizaciones se están acomodando a un escenario en el que la restricción monetaria impacta, porque la falta de pesos es notoria en el mercado marginal.

“Hay poca demanda y mayor oferta. Los precios responden a esa realidad con bajas que los colocan en niveles no anticipados por los analistas. Los dólares financieros también se acomodan a un escenario en el que confluyen varios factores. Los exportadores mantienen un buen nivel de ingresos, no habitual para esta parte del año, y por efecto del blend, alimentan la oferta en esos segmentos. Los dólares que ingresaron al sistema como consecuencia del blanqueo están haciendo lo suyo también y por último, por lo menos por ahora, ha desaparecido la tensión cambiaria que alimentó subas en meses anteriores”, explicó Quintana.

En ese sentido, Juan Pedro Mazza, estratega de renta fija en Cohen, dijo que los precios en los activos del mercado reflejan que en este contexto “la inflación continuaría cayendo de forma gradual, mientras que la tasa de interés se elevaría ligeramente –es posible que debido a un aumento en la demanda de pesos–. Con una economía más ordenada pero con cepo, la brecha cambiaria persistiría, aunque en niveles más bajos que los actuales”.

“Desde hace largas semanas lujos como el blanqueo y el carry-trade, así como las obligaciones tributarias, que estuvieron contribuyendo al descenso de los dólares financieros”, dijo el economista Gustavo Ber.

“Creo que se estarían sumando, además de los flujos que siguen al mando, las habituales necesidades de pesos de comienzos de mes”, agregó Ber.

La cotización libre del dólar retrocedió 10 pesos este mediodía para perforar los $1.200 por unidad, una barrera psicológica que no atravesaba desde fines de mayo pasado. Ahora se opera a $1.195 para la venta y $1.175 para la compra-

En lo que va de la semana que termina hoy, el retroceso del billete es de $50 o un 4 por ciento. En el año, mientras tanto, gana $170 o 16%, un avance ínfimo en comparación con un ritmo de avance del nivel general de precios del 94,8% con datos hasta agosto.

Subas para bonos y acciones

El mercado financiero argentino comenzó el viernes con alzas selectivas en acciones y bonos, impulsadas por movimientos especulativos en medio de presiones políticas y desafíos económicos bajo el gobierno de Javier Milei.

El índice S&P Merval subió un 0,32%, continuando con la tendencia positiva del día anterior. El riesgo país, medido por JP Morgan, descendió a 1.258 puntos, reflejando una leve mejora en la percepción de la deuda argentina.

Los bonos mostraron firmeza, apoyados por expectativas de una menor inflación y avances en la política fiscal. Mientras tanto, el peso mayorista se mantuvo estable en 972 por dólar, gracias a la intervención del Banco Central. Sin embargo, los recortes de gasto y las tensiones políticas siguen pesando sobre el clima social y económico.

Últimas Noticias

Mercado Libre creció 39% en el tercer trimestre del año y tuvo una ganancia neta de 421 USD millones

La empresa de comercio electrónico reportó ingresos netos por USD 7.400 millones entre julio y septiembre. Cómo le fue en Argentina

Mercado Libre creció 39% en

Ford anunció una inversión de USD 170 millones para fabricar la primera pick-up híbrida en Argentina

La Ford Ranger híbrida enchufable se producirá en la planta de General Pacheco desde 2027. Además de ser la primera camioneta electrificada nacional en el mercado, prometen que será también la más potente

Ford anunció una inversión de

Jornada financiera: las acciones argentinas subieron hasta 14% en Wall Street y el riesgo país volvió a caer

Los activos bursátiles mantuvieron las ganancias por tercera rueda seguida. El S&P Merval escaló 40% en dólares desde las elecciones. El dólar bajó 2%, a $1.460, en el Banco Nación

Jornada financiera: las acciones argentinas

“Somos muy optimistas, lo podemos dar vuelta”: el Gobierno celebró la audiencia por el juicio de YPF en Nueva York

Fuentes oficiales le aseguraron a Infobae que el mercado tomó de la misma manera la reunión por la apelación y que por eso las acciones de Burford Capital cayeron hasta 15 por ciento. Qué dijeron los demandantes

“Somos muy optimistas, lo podemos

Los departamentos en el AMBA aumentaron 5,7% en dólares en el último año: cuánto cuestan en cada barrio

Tras varios años de caída de precios y retracción de la demanda, el mercado inmobiliario muestra señales de reactivación. Dos informes reflejan un leve repunte en las operaciones y valores que se consolidan en dólares

Los departamentos en el AMBA