
Los pasajeros que viajan con la tarjeta SUBE en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) tienen desde este jueves la posibilidad de acreditar las cargas electrónicas de hasta $40.000 en la validadora de los colectivos, a través del sistema Carga a Bordo.
Ese nuevo límite había sido incrementado a fines de junio, pero si un usuario quiere cargar la totalidad, debe hacerlo en cuatro veces, ya que se permite hasta $9000 por carga, a través de canales electrónicos, según informó la Secretaría de Transporte. La novedad conocida este jueves es que ese nuevo tope podrá ser validado en los colectivos, una vez que la persona se sube y antes de efectuar el pago del boleto.
Con la tecnología de Carga a Bordo, que está disponible en más del 90% de los colectivos que circulan en el AMBA, se brinda una alternativa para acreditar las cargas realizadas a través de la app SUBE, homebanking, cajeros automáticos y billeteras virtuales, facilitando la experiencia de los usuarios.

El nuevo límite de saldo de hasta $40.000 también puede acreditarse mediante la app SUBE, disponible para teléfonos con sistema operativo Android 6 o superior y tecnología NFC.
Se recuerda a quienes prefieran aplicar su carga en una Terminal Automática que el límite de acreditación por este medio se mantiene en 9.900 pesos.
¿Cómo funciona Carga a Bordo?
Para utilizar la nueva funcionalidad, el usuario debe indicarle al chofer que tiene una o más cargas para acreditar y luego acercar la tarjeta a la validadora, en el mismo lugar donde se realiza el pago del viaje. Si tiene más de una carga pendiente deberá repetir el proceso, acercando la tarjeta a la validadora para acreditar cada una.
Luego, debe indicarle al chofer su destino y abonar el boleto de manera habitual, apoyando nuevamente la tarjeta en la validadora.
Se recuerda que para aplicar la carga es indispensable que la validadora tenga conexión a internet. Asimismo, la acreditación puede ejecutarse en cualquier momento del recorrido, cuando la validadora cuente con conectividad.
¿Cómo realizar una carga electrónica?
Los canales para realizar cargas electrónicas son:
- App SUBE (disponible para celulares con sistema operativo Android 6 o superior).
- Billeteras virtuales.
- Cajeros automáticos.
- Homebanking.
¿Cómo usar la app SUBE?
En primer lugar, se debe ingresar a la tienda de Google Play Store y descargar la aplicación “SUBE”, de Nación Servicios. Una vez registrado el usuario con correo electrónico, número de teléfono y contraseña, la plataforma exige validar la identidad a través del DNI y un escaneo del rostro.
En la sección de “administrar las tarjetas SUBE”, dentro de “ajustes” se pueden agregar o eliminar tarjetas de transporte. Además, se debe recordar que, a pesar de que el usuario tenga su tarjeta registrada, igualmente tiene que crear una cuenta en la app con tarjeta de débito y billeteras electrónicas, consultar historial de movimientos sobre cargas y viajes, verificar beneficios, buscar terminales automáticas o puntos de carga/venta de tarjeta, acreditar cargas electrónicas y consultar saldo.

Cabe destacar que se pueden acreditar cargas tanto para tarjetas SUBE propias como ajenas. En tanto, la función SUBE Digital permite pagar el viaje en colectivo a través del celular, sin depender de la tarjeta clásica. Esta posibilidad -que requiere sistema operativo Android 8 o superior con tecnología NFC-aún no se encuentra disponible en Ciudad de Buenos Aires (CABA) ni en el Conurbano bonaerense.
Funciona, en una primera etapa, en Neuquén, Chubut, Ushuaia y Río Grande (Tierra del Fuego), Palpalá y San Salvador de Jujuy (Jujuy), Santa Rosa y General Pico (La Pampa), San Juan (líneas provinciales), Catamarca (líneas provinciales), Partido de la Costa y Río Gallegos (Santa Cruz).
¿Qué pasa si no descargo la aplicación?
Todas las gestiones se pueden hacer también en el portal oficial del Estado, en la sección SUBE. Quienes tengan billeteras virtuales y homebanking para cargar la tarjeta, pueden seguir haciéndolo y luego acreditar el dinero en terminales automáticas o colectivos. La “Carga a Bordo” se encuentra disponible en todo AMBA y varias provincias del interior del país tales como:
- Buenos Aires: Bahía Blanca, Balcarce, Chivilcoy, Junín, Tornquist, Azul, Necochea, Olavarría, Villa Gesell, Tandil, Pinamar, Partido de la Costa y General Pueyrredón.
- Entre Ríos: Concordia, Concepción del Uruguay y Paraná.
- Chaco: Resistencia y alrededores.
- Jujuy: Palpalá y San Salvador de Jujuy.
- Neuquén: Plottier, Neuquén y San Martín de los Andes.
- Río Negro: Cipolletti, General Roca, Bariloche y Viedma.
- Santa Fe: Santa Fe y alrededores, Rafaela, Rosario, Reconquista y Venado Tuerto.
- Mendoza: San Rafael y alrededores, Ciudad de Mendoza y alrededores.
- Santiago del Estero: La Banda.
- Santa Cruz: Río Gallegos.
- Chubut: Esquel, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Rawson, Trelew y líneas provinciales.
- Córdoba: Villa María, Río Cuarto.
- Catamarca: líneas provinciales.
- San Juan: líneas provinciales
Últimas Noticias
Por las altas tasas de interés y la caída de la oferta, la venta financiada de autos 0 km tocó el piso anual en octubre
Hace cuatro meses, la mitad de los autos nuevos que se vendían en Argentina lo hacían con financiación prendaria. Octubre fue el peor mes del año: 7 puntos menos, a cerca de 40%

El mercado laboral generó 3 millones de empleos en 10 años, pero el asalariado privado registrado cayó
En la última década la informalidad fue el sector que más sumó trabajadores, mientras la contratación en relación de dependencia formal fuera del sector público se contrajo. El Gobierno busca revertir ese proceso con cambios en la legislación

Pese a una mayor estabilidad en general, la inflación de noviembre no lograría perforar el 2 por ciento
Consultoras privadas destacan los aumentos en tarifas y alimentos y advierten que el impacto de las subas en mayoristas podría trasladarse en los próximos meses. Esperan que la desaceleración definitiva se observe a fin del próximo año

Vacaciones, indemnización y licencias por enfermedad: qué cambios prevé el proyecto oficial de reforma laboral
Infobae accedió al documento que discute el Consejo de Mayo, que redefine reglas centrales del empleo y suma nuevos mecanismos para ordenar vínculos del trabajo. Todos los detalles sobre tres ejes claves de la propuesta del Poder Ejecutivo
Vitalik Buterin, fundador de Ethereum: “Hace cinco años era ‘Argentina podría estar mejor’; ahora es ‘Argentina está mejorando’”
El referente de la tecnología blockchain llegó a Buenos Aires para Devconnect, donde analizó la escena local de desarrolladores, la transformación del mercado y su perspectiva sobre la gestión de la libertad individual en el entorno cripto mundial


