
Cuando los ejecutivos de la industria automotriz hablaban de esperar a la segunda parte del año para evaluar el impacto que tuvo la devaluación y la fuerte caída de ventas de autos 0 km de 2024 en el mercado automotor, parecían recurrir a un recurso que no trae buenos recuerdos a los argentinos. “Hay que pasar el invierno”, o “Hay que esperar al segundo semestre”, no siempre resultó como los gobernantes esperaban y prometían.
Sin embargo, las proyecciones de las terminales argentinas fueron acertadas. Después de una baja fuerte en junio, la recuperación se comenzó a ver en los dos siguientes meses, achicando la brecha en el primero y pasándola a valores positivos en el segundo.
Después de haber caído un 25,2% en junio, la mejora de julio fue apreciable ya que el saldo negativo fue de sólo un 4% en relación al mismo mes de 2023. Si bien hubo algo de decepción al conocerse ese resultado que todavía mostraba números en color rojo en las planillas del SIOMAA, a la vez pareció ser un anticipo de lo que vendría. En agosto se registró por primera vez en el año un alza en los patentamientos de autos y vehículos utilitarios livianos, mejorando un 4,9% a nivel interanual, y septiembre, cuyas cifras se conocerán oficialmente este lunes a última hora, podría representar una suba de más del 25% respecto a septiembre del año pasado.
“No sé si llegaremos a 40.000 unidades, posiblemente quedemos en 39.000 altos, pero aún así serán números muy buenos para la industria”, dijo Martín Zuppi, presidente de Stellantis Argentina, este domingo en Sao Paulo, Brasil, en el Avant premier del nuevo Citroën Basalt que llegará en 2025 a Argentina.

Hay que tener en cuenta, de todos modos, que la referencia de septiembre de 2023 no es muy real, ya que a esta altura, inmersos de lleno en la campaña electoral del ministro de Economía, Sergio Massa, en el gobierno argentino se habían paralizado las importaciones por falta de dólares en las reservas del Banco Central, lo que generó un colapso del mercado, en el que había mucha demanda y poca oferta, con los consiguientes sobreprecios y las demoras de más de seis meses en la entrega de unidades.
Los fríos número dicen que en septiembre del año pasado se vendieron 31.389 autos y utilitarios livianos (pick-ups y furgones), y la mejor demostración de la coyuntura política que se vivía entonces fue que ese número había sido un 15% menor que el de septiembre de 2022, cuando se habían patentado 32.386 unidades. Si se llega a 40.000 patentamientos, la mejora será de un 27% respecto a 2023, pero de un 23% en relación con 2022, lo que sí tendría más valor como comparación.
“Todos saben lo que pasó en la economía argentina en el primer semestre, con un ajuste muy grande a nivel económico y una devaluación importante que cambió todo lo que tiene que ver con la relación de precios, con un salario que todavía no recuperó esta diferencia, y que hizo que tuviéramos un mercado en retracción. Tuvimos 174.000 autos contra 222.000 del año anterior, una caída casi del 30% entre un año y el otro”, dijo Zuppi a modo de introducción para referirse a los números de la segunda mitad del año.
“Pero lo importante es ver el desarrollo del segundo semestre, porque cuando miramos la tendencia de lo que está pasando, se puede ver que la estimación está por encima del segundo semestre de 2023. La tendencia es alcista y en recuperación. La proyección nos da 206.000 unidades y el año pasado fueron 203.000 autos”, declaró.

Con estas cifras, según los números que exhibió Stellantis en Brasil, el año 2024 terminaría con 380.000 unidades en total, y eso representaría una baja del 18% en relación con 2023, y un empate técnico con 2022, cuando se registraron 380.743 patentamientos de autos nuevos en todo el año.
En ese escenario, los ejecutivos de la industria ya empiezan a hacer proyecciones para el año próximo en el que, sin un contrapeso de un primer trimestre muy malo como el de 2024 y segundo cuarto del año que empezó a mejorar pero con bajas pronunciadas como las de mayo y junio, el crecimiento podría ser cercano al 15%.
“Estimamos para 2025 un mercado de +425.000 unidades. Ese más lo ponemos porque agosto cerró en casi 40.000 autos y septiembre cierra este lunes y nuevamente estaremos en casi 40.000 unidades. Entonces tenemos un mercado de 40.000 autos por mes pero hay que tomar un porcentaje de estacionalidad. Argentina históricamente tiene estacionalidad, aunque últimamente es muy difícil de medir porque todos los años hay diferenciaciones, pero si tomamos una estacionalidad normal o promedio, si un mercado de 40.000 autos por mes nos da 480.000 unidades en el año, considerar esa estacionalidad nos permite decir que serían más de 425.000″, afirmó Zuppi.
Para dar contexto a la estacionalidad, pero también a esas difrenciaciones de año contra año que mencionaba el presidente de Stellantis Argentina, hay que tener en cuenta que en octubre de 2023, ya sin la limitación de las importaciones que se habían padecido en agosto y septiembre, el mercado pudo registrar 39.688 patentamientos. Si se mantuviera un escenario de 40.000 unidades mensuales también en octubre, el crecimiento del 27% de septiembre ya no se repetitía sino que podría ser mínimo o incluso nulo para la siguiente medición.
La proyección de 206.000 unidades para el segundo semestre implica que se deberían vender en promedio unos 31.500 autos en los meses que quedan, pero siempre hay que considerar que diciembre no es bueno por el cambio de año. En 2023 se registraron 17.400 patentamientos y en 2022 habían sido 18.360. Eso baja el promedio a 36.000 autos para septiembre, octubre y noviembre. Con 40.000 las cuentas dan bien.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



