
En medio de conflictos gremiales con los sindicatos aeronáuticos, a partir de una disposición del Gobierno, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) podrá autorizar operaciones con tripulaciones y aeronaves extranjeras.
Así fue oficializado a través del decreto Nº 844/2024, publicado este lunes en el Boletín Oficial. El Poder Ejecutivo autoriza a la ANAC a otorgar autorizaciones para que personal extranjero desempeñe funciones aeronáuticas en los servicios aerocomerciales, así como también para la utilización de aeronaves de matrícula extranjera a operar en el país cuando una aerolínea lo requiera.

“La nueva medida establece que la Autoridad Aeronáutica Nacional deberá reglamentar técnicamente los Artículos 106 y 107 del Código Aeronáutico”, con el fin de establecer los procedimientos adecuados para el otorgamiento de autorizaciones relativas al personal extranjero y a las aeronaves con matrícula extranjera que operen en el territorio nacional, fomentando de esta manera las inversiones en la república Argentina y favoreciendo la conectividad federal”, señala el comunicado oficial.
Estas normativas establecían que “en los servicios aerocomerciales el personal que desempeña funciones aeronáuticas deberá ser argentino. El Poder Ejecutivo Nacional podrá autorizar un porcentaje de personal extranjero, estableciéndose un procedimiento gradual de reemplazo del personal extranjero por personal argentino” y que “las aeronaves afectadas a los servicios aerocomerciales y de aviación general deberán tener matrícula argentina. Sin embargo, el Poder Ejecutivo Nacional permitirá la utilización de aeronaves de matrícula extranjera. Cuando esto ocurre el Poder Ejecutivo Nacional procurará obtener principios de reciprocidad y acuerdos de doble vigilancia de seguridad operacional donde se garantice que dichas aeronaves serán tripuladas, asistidas y mantenidas por personal argentino, con las autorizaciones de ley”.

A su vez, la nueva medida conlleva la necesidad de adecuar y dictar una nueva reglamentación, de conformidad con los estándares internacionales en materia de comercio de bienes y servicios, “procurando armonizar el régimen interno con el de los demás países de la región y del mundo”, sostienen. Esto se hará en un plazo de 60 días.
“En el marco de las políticas desregulatorias llevadas adelante por el Gobierno Nacional, desde la Secretaría de Transporte, esta medida resulta necesaria para reforzar los principios de libre acceso a los mercados, generando mayor competitividad y, por lo tanto, una oferta más diversa y conveniente para los pasajeros; garantizando la seguridad operacional y la eficiencia de todo el sistema de transporte aéreo”, agregan desde la cartera.
Qué cambia y cómo era la regulación anterior
Hasta el momento, solo el Poder Ejecutivo Nacional podía autorizar un porcentaje de personal extranjero en los servicios aerocomerciales y la utilización de aeronaves de matrícula extranjera, pero con esta modificación es la ANAC quien podrá otorgar dichas autorizaciones.
“Esto es lo último que faltaba en todo el paquete de desregulaciones y lo que permite que puedan venir aerolíneas a operar los vuelos de cabotaje que se están discutiendo, sin necesidad de instalarse, crear empresa acá como era antes. Por eso ahora es posible cubrir rutas aéreas si los Biró siguen haciendo paros salvajes”, afirmaron desde la cartera que encabeza Franco Mogetta.
Sucede que tras los sucesivos paros de los gremios aeronáuticos por reclamos salariales en Aerolíneas Argentinas, el presidente de la empresa, Fabián Lombardo, busca echar del directorio a Pablo Biró, secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA). La asamblea para decidir su expulsión o no será el 16 de octubre a las 11 de la mañana.
Mientras tanto, Biró aseguró que recurrirá a la Justicia para evitar su desplazamiento del directorio de la empresa estatal y también para rechazar el decreto que declara al transporte aéreo como servicio esencial.
Últimas Noticias
Marcela Cristini, economista de FIEL: “El tratado con EEUU plantea desafíos de competitividad y modernización para las empresas”
La especialista en la economía internacional analiza los alcances del acuerdo y resalta la necesidad de reformas fiscales y laborales como condiciones para aprovechar al máximo los beneficios previstos

Argentina frente al desafío de los centros de datos para Inteligencia Artificial: inversiones, energía y futuro digital
La instalación de megaproyectos en la Patagonia y la presión que ejercen los nuevos modelos de IA obligan a repensar la infraestructura tecnológica, las fuentes de energía y la formación de talento especializado
Subsidios, trabajo forzado y violación de propiedad intelectual: las objeciones de EEUU al comercio de Argentina con China
Informes de una Comisión bicameral y bipartidaria del Congreso norteamericano denuncian prácticas que podrían ser motivo de futuros conflictos políticos, comerciales e incluso sobre derechos humanos

El mercado espera más claridad sobre cómo se acumularán reservas y el riesgo país no logra aún perforar los 600 puntos
El equipo económico no explicita cómo piensa fortalecer las arcas del Central, mientras se posterga un posible regreso a mercados de financiamiento. Caputo debió aclarar que nunca se negoció con bancos del exterior para conseguir un paquete de USD 20.000 millones
Clima de Negocios: Volvieron las dudas por las reservas mientras el FMI se resigna y ya prepara un nuevo “perdón” para el país
El respaldo político y financiero de Washington pesa, pero luego de la euforia electoral surgieron algunos cuestionamientos. Escasa acumulación de divisas y alta prima de riesgo limitan el margen de maniobra oficial



