
El Intercambio Comercial Argentino (ICA) anotó un superávit de 1.963 millones de dólares en el octavo mes del año, con lo que registró un saldo consecutivo positivo desde diciembre pasado.
Argentina, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), acumula un superávit comercial de 14.151 millones de dólares en ocho meses de 2024 desde la asunción del presidente liberal Javier Milei en diciembre del 2023.

En cuanto a las exportaciones, el ente estadístico indicó que “en agosto, las exportaciones aumentaron un 14,9% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este crecimiento fue impulsado por un incremento del 20,7% en las cantidades exportadas, aunque los precios disminuyeron un 4,8%. No obstante, al analizar la serie desestacionalizada y la tendencia-ciclo, se observó una caída del 2,1% y 0,7%, respectivamente, en comparación con julio”.
Del lado de las importaciones, “en agosto mostraron una disminución del 29,8% frente al mismo mes del año anterior. Las cantidades importadas descendieron un 32,2%, mientras que los precios registraron un aumento del 3,7%. En cuanto a la serie desestacionalizada, hubo una baja del 10,1%, mientras que la tendencia-ciclo registró aumentos del 0,6%, en ambos indicadores en relación a julio”.

“Las exportaciones siguen con su buen desempeño en relación al año pasado, de la mano de la agroindustria, la minería e hidrocarburos. Son los tres sectores con mayor potencial de crecimiento en los próximos años, y los que canalizarán el mayor flujo de inversiones”, afirmó Eugenio Marí, economista de la Fundación Libertad y Progreso.
Por otra parte, “las importaciones tocaron su piso en abril y empiezan a recuperarse a la par de la demanda interna. No obstante, en el neto el saldo comercial se sostendrá superavitario, en general con cifras por encima de los 1.000 millones de dólares hasta finales de año”, añadió Marí.
Argentina dispuso a inicios de septiembre la reducción del Impuesto Para una Argentina Inclusiva y Solidaria (PAIS), del 17,5% al 7,5%, tributo que grava los consumos en moneda extranjera, lo que según fuentes consultadas por Reuters impactó en las importaciones de agosto.
“El saldo (comercial) se verá favorecido por una merma de las importaciones producto de la espera a la baja del impuesto PAIS”, expresó Ignacio Ruiz, economista de la consultora Ecolatina.
El INDEC estimó que “si se consideran tanto las importaciones como las exportaciones a valores FOB (sin incluir el flete internacional y el seguro), el saldo de agosto fue superavitario en 2.252 millones de dólares. En lo que respecta a los ocho meses transcurridos de 2024, se registró superávit comercial y se acumuló un saldo de 16.181 millones de dólares”.
El informe detalló que “en agosto de 2024, las exportaciones totalizaron 6.793 millones de dólares y las importaciones, 4.830 millones de dólares. Como resultado, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) disminuyó 9,2% en relación con igual mes del año anterior y alcanzó un monto de 11.623 millones de dólares. La balanza comercial registró un superávit de 1.963 millones de dólares y un resultado positivo por noveno mes consecutivo”.
Las exportaciones aumentaron 14,9% respecto a agosto de 2023 (883 millones de dólares), debido principalmente a un incremento de 20,7% en las cantidades, ya que los precios registraron una caída de 4,8%. En términos desestacionalizados, las ventas al exterior disminuyeron 2,1% y la tendencia-ciclo, 0,7% con relación a julio de 2024.
Asimismo, las importaciones descendieron 29,8% en comparación con agosto de 2023 (-2.054 millones de dólares), debido a la caída de 32,2% en las cantidades ya que los precios crecieron 3,7%. En términos desestacionalizados, las compras al exterior descendieron 10,1% y la tendencia-ciclo aumentó 0,6% en comparación con julio de 2024.
Últimas Noticias
ANSES: quiénes cobran hoy, 25 de noviembre
Los beneficiarios pueden consultar el calendario de pagos, que incluye haberes y bonos, montos actualizados y plazos para cobro de asignaciones, garantizando ingresos mínimos ajustados por movilidad e inflación

Los contribuyentes vinculados al comercio exterior podrán pedir la devolución de sus saldos a favor en dólares
Tal como lo dispuso ARCA, podrán solicitar la conversión total o parcial de sus saldos, con un plazo de adhesión que se extiende desde el 5 de diciembre de 2025 hasta el 1 de marzo de 2026
Mejoró el clima en los mercados internacionales y Argentina podría beneficiarse con una baja del riesgo país
El humor de los inversores extranjeros viró en la última rueda y le serviría al país para profundizar la reducción del índice elaborado por el JP Morgan
Boom de exportaciones mineras: marcaron un nuevo récord y superaron los niveles de 2011
El sector continúa anotando nuevos máximos históricos en las ventas al exterior y las perspectivas para los próximos cinco años son aún más positivas. Cuánto podría exportarse hacia 2033

Se espera una mayor expansión monetaria para hacer frente al aumento de la demanda de pesos de diciembre
El Tesoro podría aprovechar la licitación de mañana para liberar más liquidez, ya que el mes que viene se prevé una suba del requerimiento de dinero. La inflación de noviembre se acercaría a 2,5% y genera cautela en el equipo económico



