El costo de vida de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) sigue en ascenso y ya se debe ganar cerca de $1 millón para no caer bajo la línea de la pobreza. Según datos publicados por el Instituto de Estadística y Censos, una familia tipo requiere de $966.228 para cubrir el valor de una Canasta Básica Total (CBT). Mientras tanto, alcanzar ingresos compatibles con el sector medio o clase media, se vuelve cada vez más difícil: una familia de cuatro integrantes con dos niños propietaria de la vivienda que habitan necesitó en agosto más de $1.500.000 para llegar a ese umbral.
La CBT mide el total de gastos que necesita hacer un hogar para cubrir el 100% de sus necesidades básicas en el transcurso de un mes, por lo que las familias con ingresos por debajo de ese monto son técnicamente consideradas “pobres”. De acuerdo al último informe del organismo, el valor de la Canasta subió 3,9% entre julio y agosto.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), herramienta que representa el total de gastos que debe hacer una familia tipo para cubrir el 100% de sus necesidades alimentarias, llegó en agosto a los $536.493, un 2,85% más que el mes de julio. En ese caso, las familias que no llegan a cubrir el valor de una CBA, son técnicamente consideradas “indigentes”.
Es importante aclarar que los números mencionados son los que corresponden a una familia tipo, conformada por una pareja de mujer y varón, ambos de 35 años de edad, ambos económicamente activos y propietarios de una vivienda, con dos hijos varones de 9 y 6 años de edad. Ese hogar es el que se toma en consideración luego para las estadísticas de pobreza e indigencia. No obstante, está claro que el costo de vida real de otros grupos familiaries varía considerablemente de acuerdo a la composición del hogar.
Así, se pueden evaluar el costo de vida de otros hogares. El Instituto de Estadísticas y Censos de CABA indica que, en agosto pasado, un hogar conformado por una pareja de jubilados, propietarios de una vivienda, necesitó de $293.446 para cubrir el costo de una CBA y $624.201 para adquirir los productos y servicios que conforman una CBT.
Por su parte, un hombre soltero jóven, propietario de una vivienda, tiene una Canasta Básica Alimentaria más baja ($190.549) y una Canasta Básica Total de ($425.506).
Por último, el organismo presenta el ejemplo de una pareja jóven, ambos económicamente activos. En ese caso, la CBA alcanza un valor de $352.516, pero el valor de una CBT varía entre $699.727 y $866.136, dependiendo de si son propietarios de una vivienda o no. Eso significa que se están considerando sólo $166.409 en concepto de alquiler.

El escalón a la clase media
Repasando, una familia tipo necesita $966.227 para no ser pobre, pero eso no significa que a partir de los $966.228 sea considerado de clase media. De acuerdo con los datos publicados por el organismo de estadísticas, entre ese valor y los $1.201.454,67 de nivel de ingresos, los habitantes de CABA pertenecen al estrato “no pobre vulnerable”.
Luego, de $1.201.455 a $1.501.818 las familias de CABA pertenecen al “sector medio frágil”. Recién el siguiente estrato social (va de $1.501.819 a $4.805.818) es el que corresponde al sector medio (clase media).
Finalmente, los habitantes con ingresos por encima de 4.805.818 son técnicamente considerados “sector acomodado”.
El incremento constante en el costo de vida de CABA refleja no solo el efecto de la inflación, sino también las desigualdades económicas que impactan a diferentes grupos sociales de manera distinta. Además, el ajuste de los salarios no ha seguido el ritmo de la inflación durante el último año, generando una presión adicional sobre los hogares de ingresos bajos y medios. Esta situación obliga a las familias a tomar decisiones difíciles, como reducir el consumo de bienes básicos o recurrir a créditos.
Últimas Noticias
Robo de celulares: cómo proteger las billeteras virtuales y apps bancarias de los ladrones
Las medidas preventivas y las respuestas inmediatas reducen el riesgo de ataques a las credenciales de acceso en dispositivos sustraídos

Según Wall Street Journal, los bancos que trabajan en un paquete de ayuda para la Argentina buscan garantías para avanzar
El medio especializado consultó con fuentes allegadas a las negociaciones. El paquete de USD 20.000 millones tiene dificultades para concretarse al no estar respaldado por activos, como sí ocurrió en el caso de México en los 90
Dólar: tres gráficos clave que muestran la desconfianza de los inversores a pocos días de las elecciones
Movimientos recientes en instrumentos de cobertura, acciones oficiales y evolución de los límites cambiarios exponen las tensiones del mercado ante la inminente definición política
Ignacio de la Calzada, abogado: “Te puedes ir de tu empresa con indemnización si te debe tres nóminas o se retrasa seis meses en el pago del salario”
La reforma del artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores permite la extinción voluntaria del contrato

La posverdad y la estadística: el desafío de confiar en la evidencia
La línea entre informar y analizar puede ser sutil, y cruzarla puede erosionar la credibilidad. Por eso, comunicar con claridad, sin inducir conclusiones sesgadas, es tan importante como medir bien
