
La Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), que congrega a las entidades financieras de capital local, criticó a las billeteras virtuales y las calificó como shadow banking, o “banca en la sombra”, al tiempo que consideró que sus principales competidoras son riesgosas para el sistema.
En una “nota técnica” en la que se resaltó el crecimiento del crédito al sector privado, Adeba aprovechó para pedir que “el BCRA continúe mejorando el marco regulatorio aplicando el principio de ‘a igual actividad igual regulación’ a fin de evitar asimetrías y la aparición -o profundización- de la denominada “banca en la sombra” (shadow banking). Se llama shadow banking al conjunto de servicios y productos bancarios, formales o informales, que se ofrecen por fuera de la regulación formal”.
Adeba puntualizó que “la experiencia internacional muestra que cuanto mayor es el shadow banking mayor es el riesgo de inestabilidad financiera y del crédito bancario”. Y recordó que la Cámara Argentina Fintech informó que las billeteras virtuales ya administran el 5% de los depósitos del sector privado en Argentina. “Esto significa que el 5% de los depósitos -generalmente de pequeños ahorristas- están en entidades no reguladas; shadow banking”, señaló Adeba.

Sobre la recuperación del financiamiento, Adeba envió un mensaje al Gobierno: “En la medida que la actual Administración persista con la reducción del gasto público, mantenga la disciplina fiscal, baje la inflación, profundice la desregulación -de las actividades económicas en general y las del sistema financiero en particular- y avance hacia la libertad cambiaria, el crédito bancario se seguirá consolidando como potenciador del crecimiento”.
En el documento, Adeba calificó como “clara y contundente” la recuperación del crédito bancario al sector privado, que entre mayo y agosto colocó $10.942 miles de millones de pesos en términos reales lo que equivale a un crecimiento real del 46% en esos 4 meses.
“Agosto fue el cuarto mes consecutivo de crecimiento del crédito al sector privado; eso ya es una tendencia, la recuperación del crédito está ocurriendo. Siempre dijimos que cuando se den las condiciones mínimas, los bancos saldrían a dar créditos; lo estamos haciendo“, celebró Bolzico.

En los meses de mayo, junio, julio y agosto los créditos en pesos subieron en términos reales a tasas del 7%, 11%, 13% y 10%, respectivamente. Si bien Adeba admite que se parte de valores de crédito históricamente bajos, el crecimiento registrado “es muy relevante y ya supera los niveles de fines de 2023″.
“La reactivación económica y el crecimiento del crédito son las dos caras de una misma moneda. Siempre dijimos que a los bancos les gusta trabajar de bancos, solo necesitan un mínimo de condiciones, que comenzaron a verificarse; ojalá se profundicen”, expresó Javier Bolzico.
Otra forma de dimensionar este significativo crecimiento del crédito es compararlo con la evolución de los depósitos y el PBI. “Los créditos han subido más rápido que los depósitos, por lo que el ratio créditos sobre depósitos se incrementó significativamente en el período en cuestión. Esto significa un redireccionamiento de los fondos de los depósitos hacia préstamos al sector privado. El ratio crédito sobre producto también aumentó en más de 1.5 p.p. del PBI, superando el 5,3%, empezando a dejar atrás el mínimo histórico registrado”, señaló el documento.
“Este crecimiento del crédito es consistente con la recuperación de ciertos sectores de la economía, que posiblemente hayan tocado su piso de actividad en el segundo trimestre del año. La recuperación del crédito acompaña y potencia el crecimiento económico,” agregó.

También señaló que los préstamos en dólares aumentaron en razón de “la mejora del tipo de cambio de fin de año que favoreció a los sectores vinculados a las exportaciones. La recuperación de los créditos en dólares en lo que va del año es de USD 3.238 millones lo que representa un 93%. Debe tenerse en cuenta que los préstamos en dólares constituyen una proporción pequeña del total de préstamos al sector privado: 16% del total”.
Últimas Noticias
Motosierra 2.0 y desregulación: qué cambió y cómo será el nuevo control sobre los vinos que se producen en Argentina
La derogación de 973 normas redefine el rol del Instituto Nacional de Vitivinicultura: dejará de fiscalizar el proceso productivo y controlará el producto terminado. Las bodegas tramitaban ante el Instituto más de 140.000 permisos de tránsito por año

Cuál es la capacidad de gasto de cada provincia según sus propios ingresos y los fondos no automáticos que recibe de la Nación
De 2010 a 2024 los recursos cayeron 23% y crecieron las brechas entre jurisdicciones. Los recursos “discrecionales” oscilan en función de las relaciones políticas de un distrito con el gobierno nacional de turno

Martin Rappallini, presidente de la UIA: “Está bien que la sociedad no quiera pagar sobreprecios”
El titular de la entidad fabril subrayó la necesidad de reducir costos no solo de producir sino también de “transportar, distribuir, vender”. Política industrial y estabilidad macroeconómica

El turismo local espera un verano con más ocupación, en medio de niveles aún bajos y la competencia con los países limítrofes
Tras las elecciones hay una recuperación gradual en la demanda y mejoran las expectativas de los operadores. Se prevé que las decisiones de viaje se tomen a último momento

A pesar de la gran producción de pick-ups nacionales, los utilitarios importados crecieron más de un 50% en diez meses
Entre camionetas, furgones y vans el segmento creció la mitad de lo que aumentó el volumen del mercado automotor total respecto a 2024



