
El Departamento de Agricultura de los EEUU (USDA) autorizó el cultivo sin restricciones del trigo resistente a la sequía producido en la Argentina y determinó que no presenta riesgos en comparación con el trigo convencional. Por tal motivo, ese tipo de trigo podrá iniciar el camino de su proceso productivo en ese país.
La decisión del USDA recayó sobre el trigo genéticamente modificado bajo la marca comercial HB4. Fue desarrollado en la Argentina por la bioquímica Raquel Chan y su equipo del CONICET junto a un grupo de investigadores de la Universidad Nacional del Litoral y la empresa Bioceres para otorgarle mayor tolerancia a la sequía.
Fuentes de la compañía señalaron a Infobae que se trata de “un gran hito para la empresa y el proceso desregulatorio de la tecnología HB4 a nivel global”.
“Es un paso fundamental para producir trigo en Estados Unidos, que es el 4to productor mundial de trigo, el quinto exportador y un mercado siempre abierto a la innovación tecnológica”, afirmaron en Bioceres. Destacaron además que se trata de la primera empresa de origen argentino que recibe una aprobación de este tipo en Estados Unidos.
“El Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (APHIS) realizó una evaluación exhaustiva y determinó que el Trigo HB4 no presenta un riesgo en comparación con el trigo convencional. Esta decisión se basa en una revisión detallada que incluyó el análisis del fenotipo de este trigo genéticamente modificado, su posible impacto en el ambiente y sus características. APHIS concluyó que el Trigo HB4 no representa en sí mismo ni contribuye con plagas vegetales”, señaló Bioceres en un comunicado.
El trigo HB4️ ya fue aprobado para consumo humano y animal en otros 7 países: Australia, Colombia, Indonesia, Nueva Zelanda, Nigeria, Sudáfrica y Tailandia. También se han presentado solicitudes para su habilitación en Bolivia, Filipinas, Uruguay y Vietnam, para su consumo, humano y animal, y su cultivo.
Estados Unidos se transformó así en el cuarto mercado después de la Argentina, Brasil y Paraguay (países con más del 90% de la superficie cultivada con trigo de Sudamérica) en otorgar la autorización total para producir y comercializar el trigo HB4.

Según el grupo industrial US Wheat Associates, antes de comercializar en Estados Unidos el trigo HB4 modificado para tolerar la sequía, todavía se necesitan medidas adicionales, incluidas pruebas de campo. “Bioceres tardará años en completar las medidas adicionales”, afirmó la entidad.
Como resultado, esta variedad de trigo genéticamente modificado así como cualquier progenie derivada de él, “puede ser cultivado en EE.UU. sin restricciones. Esta autorización también se aplica a cualquier cruza del Trigo HB4️ con plantas no modificadas o con otras plantas modificadas que no estén sujetas a estas regulaciones”. La empresa agregó que dos años atrás, en junio de 2022, la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) lo había aprobado para su consumo.
La modificación genética consiste en alterar la composición de una planta mediante la transferencia de ADN de un organismo a otro y es algo habitual en cultivos como el maíz, que se utiliza para la alimentación del ganado. “Dondequiera que se cultive trigo en el mundo, la sequía afecta los rendimientos y la calidad, por lo que una innovación como HB4 tiene mucho interés para productores como yo”, dijo Michael Peters, un productor de trigo de Oklahoma y expresidente de US Wheat Associates.
Con información de Reuters
Últimas Noticias
Populismos a izquierda y derecha: qué resultados económicos tuvieron, según un estudio académico
Una investigación evaluó las experiencias de 60 países a lo largo de más 120 años y midió sus efectos económicos e institucionales

La erosión productiva y la excepción de Vaca Muerta: por qué el Gobierno apuesta a las reformas estructurales
Mientras la mayoría de los sectores productivos pierde peso en la generación de riqueza, la extracción de gas y petróleo se consolida como la actividad más expansiva

La casa del futuro ya existe: así funciona una propiedad con más de 200 productos interconectados y la IA como protagonista
Desde una heladera que recomienda recetas con los productos disponibles, al resumen del día de qué hizo el perro de la familia, todo en el smartphone. Los detalles de la smart house que tiene Samsung en Corea del Sur

“No pedimos privilegios, pedimos igualdad”: el mensaje de Martín Cabrales, a días de la conferencia de la UIA
El industrial del café preside la 31° Conferencia Industrial. De qué se hablará en el evento y cuáles son las principales preocupaciones del sector de cara al 2026

Argentina activó el swap con EEUU para devolver los dólares que Bessent había vendido antes de las elecciones y pagarle al FMI
El monto utilizado ronda los USD 3.000 millones del acuerdo de intercambio de monedas por un total de USD 20.000 millones, según confirmaron a Infobae fuentes con conocimiento directo del tema


