La confianza del consumidor volvió a subir en agosto y se ubicó en el nivel más alto en nueve meses

Por segundo mes consecutivo, el humor de las familias mejoró: 6% respecto del mes previo. El efecto sobre las decisiones de compra. La brecha regional

Guardar
En agosto se registró la
En agosto se registró la tasa más alta de aumento del Índice de Confianza del Consumidor desde junio del año previo (EFE)

En un mes donde las noticias dominantes estuvieron concentradas en la consolidación de la mejora de los indicadores macroeconómicos, como los de superávit fiscal e intercambio comercial, desaceleración sostenida de la tasa de inflación, y del balance del BCRA, así como también por la persistencia de índices de actividad productiva y comercial por debajo de los valores de un año atrás, el índice de confianza del consumidor acusó un salto de 6%, a 41,46 puntos, el nivel más alto desde noviembre 2023.

Se trata del Índice de Confianza del Consumidor elaborado por Poliarquía Consultores para el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, a partir del sondeo de opinión en 40 aglomerados urbanos de todo el país. En agosto, registró un repunte generalizado en la situación personal, macroeconómica y en las decisiones de compra de bienes durables e inmuebles, que naturalmente se trasladaron a las expectativas de gasto presente y futuro.

“Según los datos recolectados entre el 1 y 9 de agosto de 2024, el Índice de Confianza del Consumidor sube mensualmente 6,03%. Esto supera al récord previo de mayor variación mensual en el año, que había sido de 5,02% en julio”, destaca el informe de la casa de altos estudios que estuvo a cargo de Sebastián Auguste.

La desaceleración de la inflación, la baja de los tipos de cambio libre, después de dos meses con saltos significativos y la persistencia de bajas tasas de interés, resultó un combo perfecto para mejorar el ánimo de los consumidores y que se decidan a tomar decisiones de compra y planificar mejor los gastos corrientes y estacionales.

Adicionalmente, contribuyó a la suba del ICC general, la mejora del escenario macroeconómico, con la consolidación de los superávits gemelos (fiscal y de la balanza comercial), junto con la expectativa de regreso a la desinflación en julio, que se estima se repetirá este mes.

En términos regionales, el ICC en agosto subió 18,33% en CABA, pese al fuerte aumento de las tarifas de los servicios públicos; 2,27% en el Gran Buenos Aires, y 6,26% en el resto del país (siempre respecto a julio).

Fuente: Centro de Investigación en
Fuente: Centro de Investigación en Finanzas, Universidad Torcuato Di Tella

Destaca Sebastián Auguste es que “al igual que en julio, este mes se incrementaron más las Condiciones Presentes (10,83%) que las Expectativas Futuras (3,78 por ciento)”.

Fuente: Centro de Investigación en
Fuente: Centro de Investigación en Finanzas, Universidad Torcuato Di Tella

Una diferencia con julio fue que este mes subió más la confianza de los hogares de altos ingresos (6,84%) que los de bajos ingresos (1,17 por ciento).

Fuente: Centro de Investigación en
Fuente: Centro de Investigación en Finanzas, Universidad Torcuato Di Tella

Balance parcial de gestión

En el período de 9 meses de gobierno de Javier Milei, el ICC acumula una caída de 12,3% en el índice general -se compara los valores obtenidos en las consultas del universo muestral en la primera parte de agosto e igual tramo de noviembre-, pero con notable brecha entre los diferentes índices: la Situación Personal bajó 4,6%, la percepción macroeconómica disminuyó 13,4%, y las decisiones de compra de bienes durables se derrumbaron 23,3 por ciento.

Fuente: Centro de Investigación en
Fuente: Centro de Investigación en Finanzas, Universidad Torcuato Di Tella

En el caso regional, la baja también fue parcial, con notable brecha. Se desagregó en 21,3% en el área del Gran Buenos Aires; 8,1% en CABA y tenue suba de 0,3% en los aglomerados urbanos del interior del país.

Al parecer, dos factores distintivos en la brecha regional son el impacto de los aumentos de tarifas en los sectores del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), más significativo que en el resto del país, y la recuperación de las cosechas en la región pampeana, principalmente.

Concluye Auguste: “Desde el piso en enero de 2024, el ICC acumula un incremento de 16,46%. En la comparación interanual, el ICC aún se encuentra 5,92% por debajo. Para los hogares de ingresos bajos la caída interanual es de 2,25%, mientras que para los de altos ingresos la caída es de 9,27 por ciento”.

Últimas Noticias

La presión tributaria de las pymes duplica la de las empresas beneficiarias del RIGI

Un estudio privado advierte que la carga fiscal efectiva de las pequeñas y medianas empresas alcanza el 45%, frente al 20% o 25% que tributan los grandes proyectos beneficiados por el nuevo régimen oficial.

La presión tributaria de las

En pleno debate por la reforma laboral, qué sector firmó un convenio colectivo “pionero”

Una de las actividades más dinámicas de la economía modernizó sus condiciones de trabajo con foco en las tareas de cuidado e igualdad de género

En pleno debate por la

Reforma laboral: casi 7 de cada 10 argentinos están en contra de los aportes sindicales obligatorios

Según un informe privado, los sindicatos pierden fuerza de representación y la mayoría de los encuestados cree que es necesario hacer cambios en el régimen laboral

Reforma laboral: casi 7 de

Cómo acumular reservas internacionales: según un estudio, importa más el origen que el nivel

No todas las divisas acumuladas son iguales, dice un paper, y distingue reservas “precautorias”, obtenidas vía emisión de deuda en moneda extranjera, de aquellas fruto de intervención cambiaria “anticíclica” o ingreso de fondos privados y compradas con superávit comercial

Cómo acumular reservas internacionales: según

Con márgenes cada vez más chicos, la industria automotriz apuesta por el servicio de Posventa para retener clientes y mejorar el negocio

La ganancia promedio por la venta de un auto 0km es cercana al 6%. Las marcas buscan nuevas fuentes de ingresos y la fidelidad de los clientes es la clave. La calidad y el precio de los Service oficiales es el futuro

Con márgenes cada vez más