Guardar
El costo interanual trepó al
El costo interanual trepó al 240,29%, desacelerándose respecto a junio, cuando alcanzó el 260,73%

Durante julio, la construcción privada mostró signos de reactivación, acompañada por una desaceleración en el aumento de los costos de materiales. Según el índice Apymeco, que releva la Asociación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires, en el séptimo mes del año el precio del metro cuadrado de la construcción registró un aumento del 1,32%, llegando a 1.414.306,66 de pesos.

Se trata de la cifra más baja registrada desde junio de 2022, según el índice mencionado.

El costo interanual trepó al 240,29%, desacelerándose respecto a junio, cuando alcanzó un 260,73%, y a mayo, cuando fue del 264,97%. Durante el año, el acumulado es del 46,97 por ciento.

Gustavo Serafín Marín, presidente de Apymeco, explicó a Infobae los factores detrás del índice de construcción del último mes relevado, que registró un aumento leve del 1,32%: “Las variaciones en los precios de los materiales hacia la baja en varios casos, la mano de obra y la provisión de terceros en julio con respecto a junio fueron determinantes. Estos componentes, en conjunto, representan el 82,33% del costo total de construcción”.

Fuente: Asociación Pymes de la
Fuente: Asociación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires (APYMECO)

Dado que el aumento del costo de la construcción en pesos no sigue en línea con las variaciones del dólar informal, el costo en dólares puede aumentar o disminuir según su comportamiento, informaron desde la institución.

Empresarios del sector hicieron hincapié en la recuperación de la construcción. En ese sentido, indicaron que el despacho de cemento mostró un aumento del 25,9% respecto del mes anterior y una disminución del 14,4% en comparación con 2023.

En otro análisis de sector, el Índice Construya registró una recuperación mensual desestacionalizada del 12,09%; sin embargo, las ventas se mantuvieron un 16,50% por debajo del nivel de julio de 2023.

Fuente: Asociación Pymes de la
Fuente: Asociación Pymes de la Construcción de la Provincia de Buenos Aires (APYMECO)

Alzas y bajas

Entre los materiales que más aumentaron intermensualmente se encuentran el hierro redondo 2,15% y la instalación de cañerías de agua, principalmente debido a que requieren movimiento de suelo y productos derivados del acero, los cuales también se incrementaron fuertemente en los últimos 12 meses, con un alza del 33,39% entre junio y julio.

En contraste, los productos que más redujeron su valor al comparar un mes con el anterior fueron los porcelanatos (0,75%), bañeras (4,59%) y termotanques (6,67%).

“La incidencia de los materiales en el costo total de la construcción es actualmente del 41,76%; esto significa que la relación de los gastos que componen el costo de la construcción es relativa y sus incidencias pueden variar. La evolución del costo de los productos, a partir de diciembre de 2023, mostró un descenso continuo, pasando del 35,39% al 2,06% en julio de este año, lo que manifiesta estabilidad”, señaló Marín.

Otra medición con leve incremento

También, el índice de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco) marcó que el costo de construcción aumentó un 2,10% en julio. Esta medición, que se publica mensualmente, expresa la variación del costo de un edificio tipo en la ciudad de Buenos Aires.

El costo de una remodelación
El costo de una remodelación de baño o cocina depende de las instalaciones internas, los metros cuadrados, las terminaciones, la calidad de los muebles, la ubicación y la experiencia del contratista

“En términos anuales, el costo de la construcción acumulado a julio es del 239,21%, y se redujo en comparación con junio, que había registrado un 263,05%, puntualizó Emilio Racic, de una constructora que opera entre CABA y Gran Buenos Aires.

Aunque refaccionar una cocina completa hoy no baja de $6.500.000, poco a poco comienzan a reactivarse quienes apuestan a mejorar su hogar.

Racic aclaró que “varios factores influyen en el costo total de una remodelación de baño o cocina: las instalaciones internas, los metros cuadrados del espacio, las terminaciones elegidas, la calidad de los muebles, la ubicación geográfica de la vivienda y la experiencia del contratista”.

Oportunidades

Los materiales que más bajaron de precio recientemente son aquellos relacionados con las terminaciones, como grifería, sanitarios, cerámicas y porcelanatos.

En comparación con diciembre último, varios productos descendieron hasta un 20% por que hubo un exceso en los precios, especialmente los indexados al dólar. Un juego de grifería negra para baño actualmente parte desde $180.000, cuando en enero último oscilaba en 200.000 pesos.

Algunos registraron reducciones del 15%, con rebajas adicionales del 5% al 10% por compras específicas, como la pintura (por ejemplo un balde de látex para interiores de 20 litros que hace dos meses estaba en $41.000 ahora vale $35.000), estrategia que busca mantener la competitividad sin reducir los precios de lista directamente, informaron desde el sector.

Varios materiales aún tienen margen
Varios materiales aún tienen margen para seguir bajando debido a diversos factores del mercado, como las pinturas

Pablo Gaytan, del corralón Ciudadela, señaló que la disminución de precios se debe en gran parte a una baja de la demanda del 40%, acompañada por una fuerte entrega de márgenes de la industria y el comercio. “Estamos trabajando con márgenes de subsistencia y buscando agotar el stock,” comentó.

La mayoría de las compras actuales están destinadas a continuar obras ya iniciadas, aunque a un ritmo más lento. Las constructoras siguen activas y adquiriendo materiales.

“Los asalariados buscan ofertas y precio, muy poco la calidad. Los consumidores finales buscan las opciones más baratas y frecuentemente preguntan por ‘la cerámica de cocina más barata que tenés’”, añadió Gaytan.

Para incentivar la compra, se ofrece financiamiento en 3 cuotas sin interés, y en 6 y 12 cuotas con tarjeta con un interés del 5% mensual. También hay descuentos de hasta el 20% por pagos en efectivo, acopios hasta 180 días, y para constructoras, cheques a 30 y 45 días.

Últimas Noticias

Ford anunció una inversión de USD 170 millones para fabricar la primera pick-up híbrida en Argentina

La Ford Ranger híbrida enchufable se producirá en la planta de General Pacheco desde 2027. Además de ser la primera camioneta electrificada nacional en el mercado, prometen que será también la más potente

Ford anunció una inversión de

Jornada financiera: las acciones argentinas subieron hasta 14% en Wall Street y el riesgo país volvió a caer

Los activos bursátiles mantuvieron las ganancias por tercera rueda seguida. El S&P Merval escaló 40% en dólares desde las elecciones. El dólar bajó 2%, a $1.460, en el Banco Nación

Jornada financiera: las acciones argentinas

“Somos muy optimistas, lo podemos dar vuelta”: el Gobierno celebró la audiencia por el juicio de YPF en Nueva York

Fuentes oficiales le aseguraron a Infobae que el mercado tomó de la misma manera la reunión por la apelación y que por eso las acciones de Burford Capital cayeron hasta 15 por ciento. Qué dijeron los demandantes

“Somos muy optimistas, lo podemos

Los departamentos en el AMBA aumentaron 5,7% en dólares en el último año: cuánto cuestan en cada barrio

Tras varios años de caída de precios y retracción de la demanda, el mercado inmobiliario muestra señales de reactivación. Dos informes reflejan un leve repunte en las operaciones y valores que se consolidan en dólares

Los departamentos en el AMBA

El dólar retrocedió 2% y cerró a $1.460 tras el mensaje del BCRA sobre compra de reservas

La divisa cayó 35 pesos y se vendió a $1.460 en el Banco Nación. En el mercado mayorista bajó a $1.436 y quedó a 59 pesos del techo de las bandas

El dólar retrocedió 2% y