La baja en las tasas inundó el mercado de opciones de financiación: ¿qué pasará con Cuota Simple?

Las ventas con el programa oficial siguen creciendo, pero tomaron cada vez más participación las propuestas de los bancos. Las ofertas de descuentos y cuotas son cada vez más agresivas

Guardar
A junio, Cuota Simple representaba
A junio, Cuota Simple representaba 13,2% del volumen total; el resto de los planes en cuotas, 29,1%; y las operaciones en un pago, 57,7 por ciento

A medida que la inflación y las tasas de interés comenzaron a ceder -ya hace algunos meses-, el programa oficial Cuota Simple -lo que durante años fue Ahora 12- dejó de ser la única opción disponible para los consumidores que buscan financiar sus compras para pasar a ser una más de tantas.

Si bien las ventas con el plan del Gobierno volvieron a mostrar crecimiento durante julio, bajó la participación del programa en el total de créditos otorgados con tarjetas de crédito. La competencia de los bancos por ofrecer la mejor promoción posible a sus clientes y traccionar ventas hizo que hoy el mercado esté abarrotado de este tipo de propuestas y que Cuota Simple haya quedado algo relegado.

Los últimos datos disponibles revelan que en el segundo trimestre del año la participación del programa oficial respecto del total de créditos otorgados vía tarjetas cayó respecto del trimestre anterior, mientras que el resto de los planes en cuotas creció.

A junio, Cuota Simple representaba 13,2% del volumen total; el resto de los planes en cuotas, 29,1%; y las operaciones en un pago, 57,7%. El trimestre anterior, en tanto, el volumen de crédito en un pago alcanzaba el 64,8%; Cuota Simple, 14,9%; y el resto de los planes en cuotas, 20,3%. Y según datos recientes del BCRA, el programa del Gobierno representa hoy 10,6% del total de transacciones concretadas con plásticos.

Durante los primeros meses del año, el programa del Gobierno sólo ofrecía 3 y 6 pagos, lo que pudo haber provocado el traslado de los consumidores hacia otro tipo de planes, que sí ofrecían más plazo. “La idea es que el mercado privado se vaya comiendo al plan del Gobierno y que llegue un momento en que no tenga sentido que persista”, dijo una fuente oficial, al tiempo que aclaró que hasta diciembre seguirá vigente.

“La idea es que el
“La idea es que el mercado privado se vaya comiendo al plan del Gobierno y que llegue un momento en que no tenga sentido que persista”, dijo a Infobae una fuente oficial (Gustavo Gavotti)

De todos modos, el programa crece en facturación. Sucede que la masa prestable crece aún más. Según datos oficiales, julio fue el segundo mes de mayor facturación de Cuota Simple desde que comenzó, a principios de año. Se realizaron ventas por $568.614 millones, que implicó un crecimiento de 5,5% en términos nominales y 3% en términos reales respecto de junio.

El total de operaciones concretadas en julio con el plan fue de 4,6 millones y el ticket promedio ascendió a $123.547. A su vez, el rubro que registra mayor cantidad de ventas es el de indumentaria, que generó el 40,5% de la facturación y el 50,9% del volumen. La opción más elegida por los consumidores sigue siendo la de las 3 cuotas, que se lleva el 42,3% del total del programa.

En el mercado aseguran que si bien en los últimos meses las tasas de interés se han mantenido -la tasa de política monetaria se sostiene en 40% nominal anual, en la medida en que la inflación siga mostrando desaceleración, “muy posiblemente a mediano plazo vaya habiendo tasas más bajas”, dijo una fuente del sector financiero.

Expectativas del mercado

No obstante, consideró el informante que todavía hay margen para que en el corto plazo surjan más programas de cuotas entre los bancos y los comercios con los costos actuales.

La tasa del programa Cuota Simple sigue siendo conveniente respecto de las tasas de mercado que ofrecen las empresas adquirentes, que ofrecen los aparatos para que los comercios puedan cobrar con tarjeta y procesan esos pagos. Mientras que la primera se mantiene en 50% (TNA) -porque es el 125% de la tasa de política monetaria-, la del mercado oscila entre 80% y 100 por ciento.

¿Por qué un comercio optaría por esta segunda alternativa, si es más costosa? Por ejemplo, por pertenecer a un rubro no incluido en el programa oficial, ya que si bien abarca muchos sectores, no son todos ni tampoco a todos se los habilita a ofrecer hasta 12 cuotas.

El programa Cuota Simple comenzó,
El programa Cuota Simple comenzó, este año, con 3 y 6 cuotas, pero a mediados de mayo se extendió a 12 y en 35 rubros

A su vez, los bancos están sumamente activos con propuestas de financiación, que muchas veces incluyen descuentos y cuotas, porque buscan fidelizar clientes. Se trata de acuerdos que las entidades financieras hacen con grandes firmas y con los que pactan condiciones ventajosas para traccionar ventas.

“Se está usando Cuota Simple, pero los bancos queremos diferenciarnos. Y si queremos ofrecer algo distinto, tenemos que ir con propuestas propias. Este año hay mucha competencia en el mundo de los descuentos”, señaló una fuente del sector bancario.

La importancia del programa radica en que universaliza la financiación a tasas de interés más convenientes.

Un pequeño comercio que quiere ofrecer, por ejemplo, 3 cuotas sin interés a sus clientes, mientras que con Cuota Simple debe pagar una tasa directa de 6%-lo que le retienen en cada operación-, si negocia con la empresa adquirente, esa tasa directa sube a 13,30%. Para 6 cuotas, los valores son de 11,45% y 21,97%, respectivamente.

Últimas Noticias

Caputo admitió ante inversores posibles modificaciones al régimen de bandas cambiarias

Dijo que el presidente Milei no tiene intención de dejar flotar la moneda, pero que podría acelerarse el ritmo de ajuste del rango de flotación, del 1% al 1,5% mensual. Lo hizo en una reunión privada organizada por el banco J.P.Morgan Chase, señaló una agencia internacional

Caputo admitió ante inversores posibles

La CAF anunció una inversión de USD 40.000 millones en desarrollo sostenible hasta 2030 para América Latina

La estrategia contempla financiamiento para energías limpias, protección de ecosistemas y apoyo a pymes, promoviendo la transformación económica y social

La CAF anunció una inversión

Galperin dice no estar “preocupado” por la competencia de las plataformas chinas de bajos precios

En la semana, el presidente de Mercado Libre en la Argentina había dicho que el ingreso masivo de productos de muy bajo costo genera “una competencia desigual”, que el mercado local se abrió “indiscriminadamente” y que se necesita “un buen marco regulatorio”

Galperin dice no estar “preocupado”

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en diciembre y a cuánto en 2026, según los principales analistas de mercado

El último Relevamiento de Expectativas de Mercados (REM) proyectó qué ocurrirá con el tipo de cambio oficial y con la evolución de los precios en los próximos meses

A cuánto llegarán el dólar

La industria fintech argentina ya abarca a 1.000 empresas y proyecta un crecimiento del 35% para 2026

La Cámara Argentina Fintech publicó el primer relevamiento integral sobre la actividad. La expansión internacional, la profundización del crédito y la cooperación con el resto del sistema financiero impulsan nuevas oportunidades. La presión fiscal, el principal obstáculo

La industria fintech argentina ya